Páginas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

A PROPÓSITO DEL PINTOR WILLIAM LAPARRA, FALLECIDO EN ECHO, Y DEMÁS FAMILIA...


Wanda Landowski primera mujer de William Laparra
Como todos sabemos, en la vida cotidiana se dan numerosas coincidencias y casualidades. Pues bien, tras la publicación en éste blog el pasado domingo 21, de la información referida a la muerte en Echo del pintor bordelés William Laparra, se puso en contacto conmigo mi amiga Natalia Guallart de Casa Andrés, para contarme que casualmente, a finales de la primavera apareció por el ayuntamiento de Echo solicitando un certificado de defunción del mencionado pintor, su biznieto, que también solicitó un permiso de pistas para, como hizo su bisabuelo hace casi cien años, pintar los paisajes chesos.

En la conversación que mantuvo con Natalia, le habló de su bisabuelo, y le contó que de acuerdo con la leyenda familiar, se creía que había muerto de una intoxicación alimentaria derivada del consumo de una liebre en malas condiciones, así como de la sospecha de su suicidio puesto que al morir lo encontraron con una foto entre las manos, de su primera mujer Wanda Landowski, hecho que siempre le ocultaron a su viuda, su segunda mujer Fanny Bertrand.

Paul Landowski en 1913
También le hizo llegar a Natalia, una foto (acaso la misma que tuvo William Laparra, al morir) de Wanda Landowski (la reproduzco) , esposa con la que hizo su viaje de novios por Echo y Ansó en 1903 y otra de su hermano Raoul Laparra, del que ya incluí otra foto en el blog del día 21.

A mí, como supongo que a muchos otros, ésta historia me despertó la curiosidad, por lo que he buscado nuevos datos de ésta familia, cuyos componentes tuvieron destinos muy trágicos, los cuales traslado a continuación:

Wanda Landoskwi era hermana del escultor Paul Landoskwi, quien hizo amistad en Roma con William Laparra, e incluso animó a éste a que se casara con su hermana. Paul, fue un escultor de gran éxito, y seguramente su obra más admirada y conocida es el Cristo de Corcovado en Rio de Janeiro, siendo autor de la cara y las manos del mismo. Por su parte, Wanda, era amiga íntima nada menos que del escritor francés de reconocimiento universal, Marcel Proust. Las biografías oficiales dicen que Wanda murió junto a su pequeño durante el parto, pero en alguna genealogía francesa aparece la información de que fué una operación de apendicitis, estando embarazada y la infección posterior lo que terminó con su vida.
Construccion del Cristo de Corcovado

William Laparra se volvió a casar con Fanny Bertrand, con la que tuvo un hijo en 1910, Jacques Olivier Laparra que, pintor como su padre, murió también prematura y trágicamente ya que fué aplastado por un tanque alemán durante la ofensiva de 1940. El padre de Fanny era Marcel Bertrand, ingeniero y geólogo de gran prestigio que alcanzó la Legión de Honor francesa.

Raoul Laparra en su estudio
Fanny Bertrand murió en 1939 a la edad de 50 años, y tuvo gran actividad como traductora literaria, especialmente del inglés al francés. Su seudónimo como traductora no deja lugar a dudas: Fanny William Laparra. El hermano de William, el famoso compositor Raoul Laparra, con quien conoció por primera vez los valles de Echo y Ansó, también tuvo un desgraciado final, ya que murió durante un bombardeo alemán en su estudio de Boulogne-Billancourt el 4 de abril de 1943.

En próximas entradas incluiré reproducciones de algunos dibujos de William, entre ellos otros de Echo. Aprovecho para desear a todos un feliz año.






miércoles, 24 de diciembre de 2014

martes, 23 de diciembre de 2014

AÑO 1500, URDUÉS: EL CONTRATO DEL APRENDIZ DE NOTARIO




Un notario del siglo XVI
El día 15 de Septiembre de 1500 ante el notario de Jaca  Miguel de Sesé, Nicolás López vecino de Urdués, establece un acuerdo con el notario jaqués Martin de Lasala, por el que éste se compromete a contratar al hijo de Nicolás , Pedro López, como aprendiz en su notaría por un período de seis años, contados a partir del día de San Miguel del mismo año.

Durante ése tiempo, Nicolás se obliga, comprometiendo todos sus bienes, a hacer servir bien a su hijo y no disponer de él sin licencia del notario. En el mismo documento, firma también el que será aprendiz, prometiendo y jurando servir bien y lealmente.

Actúan de testigos, Joan de Casaus y Adrián de Casaus, fusteros de Jaca.

Como curiosidad, en el documento Urdués se transcribe como Ordués, como así aparece igualmente en numerosos documentos de la época. 

El documento ha sido transcrito por Manuel Gómez de Valenzuela.



Un documento notarial de la época.






domingo, 21 de diciembre de 2014

MUERE EN ECHO EN 1920, EL FAMOSO PINTOR FRANCÉS WILLIAM LAPARRA.




William Julien Emile Edouard Laparra, de ascendencia española por parte paterna, nació en 1873 en Burdeos (Francia). Estudió dibujo en su ciudad natal, y posteriormente pintura en París, ganando a los 22 años el premio de pintura de Roma con su cuadro La piscina de Betsaida. A lo largo de su vida artística fue ampliamente reconocido y sus cuadros pueden hoy contemplarse además de en Burdeos, en el Museo D’Orsay e incluso en el Louvre en París.

El compositor Raoul Laparra
Influido por su origen, se sintió atraído por todo lo español, realizando un primer viaje a España  con su hermano el compositor Raoul Laparra que los llevó a Madrid, Burgos , Sevilla, Toledo…produciéndole una gran fascinación el país, que duraría el resto de su breve vida, y especialmente Aragón, que le produjo una gran impresión. Los valles altoaragoneses, en especial los de Ansó y Echo, le sirvieron de inspiración y de relajo.

Este entusiasmo por Los Valles pudo ser trasmitido por Ignacio Zuloaga, el pintor español que casado con una bordalesa, hizo gran amistad con los hermanos Laparra y que sentía igual aprecio por los paisajes y habitantes de nuestros valles.

Cuadro de W. Laparra. Vue d´Hecho. Haut-Aragon
Localizacion actual desconocida.
Es prueba de ésa fascinación el que William Laparra, con ocasión de su propio viaje de novios en 1903, descubrió a su primera mujer, Wanda Landowski, las regiones españolas que más le gustaban, y en particular los enclaves pirenaicos de Ansó y Echo.

William Laparra.Vue d´Hecho. Haut Aragon. L´Eglise. Museo de Bellas Artes de Burdeos.
Su esposa, morirá poco después, de sobreparto, así como su hijo recién nacido, lo que le sumirá en una profunda tristeza a pesar de contraer de nuevo matrimonio seis años después con Fanny Bertrand, sufriendo periódicas crisis anímicas que el artista intentaba superar visitando los valles de Echo y Ansó que le eran tan queridos.

Fue durante uno de esos viajes en 1920, alojado en una casa de Echo (pudo ser en Casa Chilico) cuando le sobrevino la muerte, tras una corta enfermedad, al parecer de tipo hepático. Sin embargo, nunca fue aclarada del todo y se sospecha que pudo suicidarse.

Falleció el 5 de Septiembre de 1920, y por restricción de las leyes españolas, no pudieron ser trasladados sus restos a Burdeos hasta seis años después. Sirvan estas líneas para rescatar del olvido a un gran pintor que amó con pasión estos valles.




(Datos obtenidos de la prensa de la época,  El Dia  y La Correspondencia de España, la Biblioteca Nacional Francesa y especialmente de la excelente Tesis de la Universidad de Zaragoza del 2013 Resplandores en lo fronterizo: El Alto Aragón como tema en el arte francés a lo largo de un siglo (1820-1920) de Juan Ignacio Bernués Sanz)














viernes, 19 de diciembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA: SELVA DE OZA





Con los llamados "chalets" forestales y la casa de ganaderos, sin el campamento Ramiro II ni "el bar de Luis"










lunes, 15 de diciembre de 2014

PUENTE DE SANTA ANA


Puente antiguo de Santa Ana. Fot. Compaire década de 1920. (Foto de la Fototeca de DPH con marca de agua)

Puente actual. Los restos antiguos asoman debajo
Fot. A. Martínez

En el desvío a Gabardito en el Km 7 de la carretera de Echo a Oza. En algunos documentos aparece como de Santana. Según Adolfo Castán, en su obra Puentes Históricos de Huesca I, Cuenca del Río Aragón, el puente original, que todavía puede verse debajo del tablero actual del nuevo puente, es del siglo XVI y conserva de ése período el arco y los estribos originales.


El puente primitivo, era secundario y de usos ganaderos, dando paso a los pastos de verano. Es uno de los tres únicos puentes que utilizan piedra tosca en su construcción, en toda la cuenca del río Aragón. Los otros dos se encuentran igualmente en el término de Echo: el del Hospital en Siresa y el de La Valle o Asieso.

Sus dimensiones aproximadas eran de 12 mts de longitud, 11 de altura al cauce, 8 la luz del arco y 3 la anchura del tablero de paso.




Debajo el antiguo del siglo XVI. Foto A. Martinez







domingo, 14 de diciembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA : PLAZA DE LA RIPA O DE LOS MONTEROS






Desconozco quién es el autor de ésta foto que he encontrado en un portal francés de venta on line. No la había visto reproducida nunca, pero me parece magnífica. Serán bienvenidos al blog todos los datos que se puedan aportar. Como siempre, el primero Pachi: Es Casa Clareta en la plaza La Ripa y no plaza Palacio. 






jueves, 11 de diciembre de 2014

1929 : CHESOS Y ANSOTANOS, EN EL HIMNO DE LOS CARABINEROS



Durante siglos, todos los territorios fronterizos incluyendo las costas, han practicado el contrabando como actividad económica de importancia. En la frontera pirenaica, dicha actividad era de lo más común, e incluía inicialmente el paso de ganado equino, y posteriormente armas y todo tipo de productos, desde café hasta grandes carillones franceses que decoraban las casas de los pueblos aledaños a la cordillera.

Carabineros del Resguardo
Los gobernantes de cada época, reprimían ésta práctica que  impedía la recaudación de mayores ingresos tributarios y competía deshonestamente con el comercio legal de mercancías, mediante distintas legislaciones que en ocasiones llegaron a incluir hasta la pena de muerte, y con la creación de distintos cuerpos más o menos militarizados para la persecución directa de los contrabandistas.

Entre los valles pirenaicos que adquirieron mayor protagonismo en la práctica del contrabando, se cuentan sobre todo, los de Echo y Ansó, especialmente en los años previos a la guerra de la independencia y en la segunda mitad del siglo XIX.

Contrabandistas chesos. Fot. Compaire
Durante el Antiguo Régimen, un cuerpo paramilitar denominado “Resguardo de Rentas” era el encargado de la represión, hasta que en 1829 se creó el Cuerpo de Carabineros, denominados así por el arma que utilizaban, la carabina, que se encargó de dicha tarea hasta el año 1940 en el que lo hizo definitivamente la Guardia Civil, desapareciendo el Cuerpo de Carabineros.

Durante años, la persecución y enfrentamiento entre carabineros y contrabandistas chesos y ansotanos alcanzó altas cotas, siendo frecuentes incluso las escaramuzas armadas de las que se hizo eco la prensa de la época, y que periódicamente iré contado en el blog.

De la importancia de esta actividad en los valles, da testimonio que en el himno que con motivo del centenario del Cuerpo de Carabineros en 1929, se incluye una estrofa que cita expresamente a los chesos y ansotanos:






HIMNO

Guarda de los Reyes, prez de caballeros
Fieles al Tesoro de nuestra Corona
Con su honor defienden los Carabineros
El Honor de España su excelsa Matrona.

Bajo la lumbre del sol de mi tierra
Hierve en mi sangre patriótico ardor
Y hay en mi canto, de paz ó de guerra,
Ansias de dar a mi Patria esplendor.

Ante los cobardes y ante los traidores
Brilla nuestro acero que lealtad pregona
Como sol de España, todo resplandores
Lanza sus reflejos a nuestra Corona.

¡España! Mi Patria querida,
¡España! Mi orgullo y mi Honor
Primero me falte la vida,
Que ver entre sombras perdida
Tu Gloria de limpio fulgor.

Oro de la Patria, mágico Tesoro
Con mi propia sangre yo te defendiera
Que cuando se funden la sangre y el oro
Forman los colores de nuestra Bandera.

Alta la frente mi lema saludo,
Porque me enseña Lealtad y Valor,
La Disciplina me sirve de escudo
Y es mi Honradez mi tesoro mejor.

A los valerosos chesos y ansotanos
Supe dominarlos con mi bizarría
Y triunfó mi astucia frente a los rayanos
Y gané en los campos de mi Andalucía

(Al estribillo)

Pongo en el combate sangre de mi raza
Y ella me da alientos para la pelea,
Porque van conmigo héroes de Endarlaza
Tigres de Serrallo, bravos de Alcolea.

Siempre que a España la veo en desmayo
Va a Covadonga mi ardiente oración
Y de su tumba resurge Pelayo
Para alentar mi guerrera canción.

Virgen de mi España, quiero que me ampares,
Cuando mi vida la Patria disponga
Y que mi plegaria llegue a tus altares
Sol de nuestra tierra, flor de Covadonga

Carabineros en el Pirineo

La letra del himno era del periodista y jefe de redacción del periódico Informaciones, Francisco Serrano Anguita, y la música del popular maestro Guerrero, y se estreno en marzo de 1929 durante la inauguración del monumento a los Carabineros en el Escorial.


No obstante, a pesar de lo que dice dicho verso, no se consiguió dominar el contrabando en los Valles, pero esa es otra historia, y ya la contaremos……










viernes, 5 de diciembre de 2014

ECHO Y ANSÓ EN LOS EPISODIOS NACIONALES DE BENITO PÉREZ GALDÓS




General Prim
A lo largo del siglo XIX además de la Guerra contra el francés, las tres guerras civiles carlistas y las guerras coloniales en América, Africa y Filipinas, en los escasos períodos de supuesta paz, fueron frecuentes y habituales los levantamientos armados y pronunciamientos militares de todo signo y condición.

En varios de esos levantamientos, de ideología liberal siempre, participaron activamente los habitantes de los valles de Echo y Ansó (en próxima ocasión detallaré algunas de las ocasiones de mayor gravedad en las que combatieron juntos, chesos y ansotanos, por encima de rivalidades y  desencuentros). 

Además de en el levantamiento armado de 1844 (del que doy cuenta en un artículo que se publicará en el próximo número de Bisas de lo Subordán) chesos y ansotanos participaron juntos en una intentona de revolución en 1867 organizada y dirigida por el general Prim, para acabar con el gobierno de Isabel II.

General Pierrad


Domingo Moriones
En agosto de 1867, tropas de guerrilleros huidos a Francia por los sucesos de enero del año anterior, junto con numerosos militares de alta graduación, penetraron por distintos puntos de la cordillera pirenaica en una acción coordinada. Por Canfranc lo hacía el general Blas Pierrad, que en las inmediaciones de Jaca se juntó con el coronel Moriones que había penetrado por los valles de Ansó y Echo, juntando a numerosos carabineros y paisanos de ambos valles hasta formar una tropa de unos 700 hombres, con el objetivo de dirigirse a tomar la ciudad de Zaragoza.

Al llegar a Linás de Marcuello, pequeño pueblo cercano a Ayerbe, fueron atacados por las fuerzas gubernamentales, compuestas por el regimiento de Cazadores de Ciudad Rodrigo y un escuadrón de coraceros de caballería. El combate se saldó con decenas de muertos por ambas partes, entre ellos el general que mandaba a las fuerzas atacantes Manso de Zúñiga, y los sublevados en fuga con el general Pierrad herido de un balazo en el muslo. Esta  intentona revolucionaria no prosperó, y hubo que esperar a que la siguiente, en 1868, llamada La Gloriosa, triunfara expulsando a los borbones de España.

En la monumental obra del escritor canario Benito Pérez Galdós, Los Episodios Nacionales (46 tomos), se recoje éste episodio de forma novelada, en concreto en el capítulo XIX de su obra titulada La de los tristes destinos, la última de la 4ª serie, publicada en 1907 y cita la participación de chesos y ansotanos en la llamada batalla de Linás de Marcuello.

Como curiosidad diré, que al parecer , no muy bien informado D. Benito escribe en dicha obra que los habitantes de ambos pueblos, Echo y Ansó, son denominados genéricamente cheses. A pesar de ésto, recomiendo encarecidamente no sólo la lectura de éste episodio sino de toda su obra para quien quiera estar informado, de una manera amena, sobre lo que fué el convulso siglo XIX de nuestra historia.



Linás de Marcuello









jueves, 4 de diciembre de 2014

CHESA. GRABADO FRANCÉS DE 1777



Fondo Documental Histórico de las Cortes de Aragón





miércoles, 3 de diciembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA: HACIENDO QUESO



Haciendo queso. Fotografía de Ricardo Compairé. Década de 1920





domingo, 30 de noviembre de 2014

1604, EL CONTRATO PARA REPARAR EL ÓRGANO DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN EN ECHO


Organista

De nuevo el Archivo Histórico de Huesca, nos ofrece otra pieza documental relacionada con los órganos de las Iglesias de La Val. En ésta ocasión se trata de un contrato en el que se establecen los pormenores detalladísimos (como hacían siempre, pero sobre todo si se trataba de dinero público), para la reparación del órgano de la Iglesia de San Martín en Echo.

La fecha, 3 de Septiembre de 1604. El notario, como no podía ser menos, de los Pérez de Echo. En ésta ocasión, D. Agustín. Los firmantes del protocolo, son: por parte de la villa de Echo, el vicario mosén Antonio de Pueyo, el justicia de la villa Gil Castillo, y dos vecinos, Agustín Pérez mayor y Pedro Algueta.
El contratado, mosén Jerónimo Roche, presbítero y al parecer artesano experto en las reparaciones de dichos instrumentos aunque no figura en el exhaustivo trabajo de Pedro Calahorra sobre organistas y organeros en los siglos XVI y XVII , que hizo para la Institución Fernando el Católico.

Órgano actual de San Martin de Echo
Los acuerdos que se plasman en el protocolo, obligan al dicho Jerónimo Roche, a drezar y afinar y hazer de nuebo todo lo que fuere necesario y no estubiere bueno, firme y seguro, assi en el secreto de dicho órgano como en las flautas y soldaduras de aquellas y todo lo que mas se offreciere....así como los secretos y alcaduzes del secreto..... 

Uno de los acuerdos pactados es de lo más curioso, pues obliga al contratado a principiar a trabajar en dicha obra del dicho órgano luego sin divertirse ni apartar la mano della, hasta que sea hecha y acabada....

Las cláusulas de salvaguarda son igualmente de lo más estrictas. Pues además de obligarle a que el órgano quede afinado por completo y suene correctamente, establecen que compruebe la reparación un perito experto, y en caso de encontrar algún defecto, no sólo tendrá que subsanarlo por completo, si no que los emolumentos del perito correrán de su cuenta. No así si está todo bien, que será la villa de Echo la que los pague.

Sueldo jaqués de plata
El precio por el trabajo encargado, incluye los gastos de viaje que le ha ocasionado al mencionado Jerónimo Roche, acercarse a la villa y reconocer el trabajo, y se presupuestan en dos mil sueldos jaqueses, que se pagarían en los siguientes plazos: cuatrocientos sueldos jaqueses al contado, otros cuatrocientos el día que comenzara el trabajo, y el resto al terminarlo satisfactoriamente, así como alojamiento (casa franca, dicen) mientras realice la obra.

Además de los mencionados contratantes, firman como testigos otros dos vecinos de Echo, Juan Marraco mayor y Blasco Pétriz, labradores.


(Dedicada ésta entrada a mi amigo Luis Pedro Bráviz de Echo, organista, excelente músico y mejor persona)






jueves, 27 de noviembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA: EL VIEJO AYUNTAMIENTO Y EL PASO DEL TIEMPO




Fachada del Ayuntamiento de Echo. Fotografia de Ricardo del Arco del 6 de febrero de 1924




En la actualidad Casa de La Aduana










miércoles, 26 de noviembre de 2014

1933 VIAJE AL VALLE DE ECHO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VERANO



Alumnos de la Universidad Internacional de Verano posando en el Monasterio de Siresa para la revista Crónica. Fotografías de F. de Las Heras


Esta foto, que posteriormente se comercializó en forma de postal, se publicó en un amplio reportaje gráfico de la revista Crónica, en su número del 17 de Septiembre de 1933. Corresponde a la visita anual que desde la Universidad Internacional de Verano de Jaca, fundada por el cheso Domingo Miral, se realizaba recorriendo los lugares de mayor belleza de la región.

Domingo Miral, que ya se había distinguido por la frecuencia y apasionamiento con que defendía los intereses del Valle de Echo, tanto en conferencias, escritos en prensa, y allá donde se encontrara, hubiera querido que la sede de la Universidad Internacional hubiera estado en Echo, lo que no era posible en la época ante la falta de infraestructuras adecuadas, lo que le llevó a elegir  a Jaca como el sitio más idóneo.

No obstante, año tras año, mejor dicho, verano tras verano, hacía visitar a los estudiantes extranjeros, los lugares más emblemáticos de Los Valles, y su recorrido, como se refleja en el reportaje de dicha revista firmado por Pedro Massa, incluía Ansó, Zuriza, Echo, Siresa y Oza.




martes, 25 de noviembre de 2014

BALBINO ORENSANZ, JOTERO DE ECHO


En el centro Balbino Orensanz, con dos de sus alumnos


En el número 2 de diciembre de 1999 de la revista chesa Bisas de lo Subordán, se publicó un artículo contando la biografía de éste jotero nacido en Echo en 1872, firmado por Patricio Castellano Cámara.

Placa de la calle dedicada a Orensanz
No  obstante, recordaré de ése artículo, brevemente, que Balbino Orensanz, se trasladó a Zaragoza, donde participó en la fundación y presidió durante 33 años el Orfeón Zaragozano, creando en 1903 la Academia de Jota Aragonesa que tenía su sede en locales del Teatro Principal.

En 1920 recibió la Medalla de Oro de la ciudad y en los años sesenta se le dio su nombre a una calle del barrio de la Jota.

La razón de traerlo hoy al blog se debe a haber encontrado la fotografía de dicho personaje, que encabeza ésta entrada. Los dos niños, alumnos que le acompañan en la fotografía son Bernardo Benito y Gerardo Gracia, que llegarían a ser grandes joteros.






domingo, 23 de noviembre de 2014

TRES RECTORES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, NACIDOS EN ECHO




Escudo de la Universidad de Zaragoza con la imagen de San Pedro
El 26 de Octubre pasado, subí al blog una entrada dedicada a D. Domingo Miral y López, que fue rector de la Universidad de Zaragoza en 1931.

Interior de La Seo (antiguo)
Pero no fue éste el único rector que tuvo dicha universidad, natural de Echo. Dos docentes más, nacidos en la localidad, tuvieron el privilegio de ser elegidos rectores de dicha institución, en los primeros años de su creación , allá por 1583.

El primero fue D. Agustín Pérez de Echo, de una de las familias de mayor arraigo en la villa y que fue rector en 1586, y el segundo D. Juan López de Echo, que lo fue en 1591 y 1592 ocupando el tercer y séptimo puesto de la lista de rectores que se remonta hasta nuestros días.

Ambos fueron canónigos de La Seo de Zaragoza, y el segundo también. abad del monasterio de Montearagón


jueves, 20 de noviembre de 2014

1906 : CARABINEROS AYUDAN A LA EXTINCION DE UN INCENDIO EN URDUÉS



Carabineros de principios del siglo XX

El 29 de marzo de 1906, el periódico independiente El Dia, de Madrid, trae la noticia de la resolución de la Dirección General de Carabineros por varios servicios humanitarios y actos de honradez que relaciona a continuación.

Entre ellos, se citan, por parte de la comandancia de Huesca, al Segundo Teniente, Vicente Zarzoso Casinos, al cabo José Castro Guallart, y a los carabineros Antonio Lonao Mariñosa y Nemesio Chocano Rivera, a los que se les da las gracias en nombre de S.E. por haber expuesto sus vidas en la extinción del incendio de una casa en Urdués el 26 de enero anterior.

También se indica que se hará constar dicho agradecimiento  con nota en las filiaciones del citado cabo y carabineros, insistiendo en que se le haga saber al oficial y fuerza que lo acompañaba el agrado de S.E. por su proceder.

Aunque su cometido principal era el de perseguir y combatir el contrabando , actividad económica de relieve en Los Valles, parece ser bien merecida su felicitación en esta ocasión.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO DESDE LA CUESTA Y EL PASO DEL TIEMPO




Echo desde La Cuesta. Fotografía de R. Compairé década de 1920 (fototeca de la DPH, con marca de agua)

Echo desde La Cuesta. Fotografia A. Martinez 2007.


domingo, 16 de noviembre de 2014

SIGLO XVIII : EL CHESO RAIMUNDO SANZ , MARISCAL DE CAMPO



Carlos III
D. Raimundo Sanz y Domínguez, nacido en Echo, fue un militar que llegó a brigadier y posteriormente a Mariscal de Campo y coronel del Real cuerpo de Artillería durante el reinado de Carlos III.

Cañón del siglo XVIII
 Ejerció el empleo de minador durante dieciséis años y en condición de tal participó en la conquista de Sicilia en 1734 y en las guerras de 1743 a 1748. Siendo comandante del 2º batallón y comisario provincial de artillería en Cádiz, recibió permiso del rey para escribir su Tratado de minas teórico práctico, que se incluyó en los cursos de artillería de las academias militares de Cádiz y Barcelona. En 1776, publicó su obra más divulgada y famosa, Principios militares en los que se explican las operaciones de las guerras subterráneas..... Así como un Diccionario Militar en 1794.

Real Fabrica de Artillería de Sevilla
En 1770, tras haber dirigido la Real Fundición de Barcelona, fue nombrado director de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, siendo el primero de los directores con verdadera preparación técnica procedente de los Colegios de Matemáticas de Cádiz y de Barcelona, estando sus conocimientos a la altura de sus colegas extranjeros. Dirigió ésta Fundición hasta el 14 de junio de 1775. En 1812 se construyó un modelo de cañón con cobre de Méjico que fue bautizado como Sanz,  en memoria suya.

Además de sus amplios conocimientos matemáticos y artilleros, hablaba latín, francés e italiano. Hoy rescatamos del olvido a éste cheso ilustrado.


jueves, 13 de noviembre de 2014

martes, 11 de noviembre de 2014

11 DE NOVIEMBRE SAN MARTIN DE TOURS PATRONO DE ECHO

San Martin de Tours. Blasco de Grañén

El fin de semana pasado, se celebraron las fiestas dedicadas a éste santo, que junto con la Virgen de Escagüés completa las advocaciones protectoras de la localidad de Echo, según las tradiciones cristianas, y a quien está dedicada la parroquial.

Torre y ábside de iglesia de Echo
San Martín de Tours, hijo de un tribuno romano, nació en Sabaria, actualmente territorio de Hungría hacia el año 316. Enrolado en la milicia romana a los 15 años, fue destinado a la Galia. Se hizo cristiano a los 18 años tras aparecérsele Jesucristo tras el conocido episodio en el que no teniendo nada que darle a un pobre, le dio la mitad de su capa que cortó con su espada. Así se le suele representar iconográficamente.  Liberado del ejército se dedicó por completo a la religión tras ser ordenado sacerdote por San Hilario, y tras numerosos viajes y episodios, fundó el primer monasterio de Francia cerca de Poitiers. Ordenado obispo de Tours en 371 falleció en Candes en el año 397 a los 81 años de edad el 8 de noviembre, siendo enterrado el 11, fecha en la que se celebra su santificación.

La tradición, y los gozos y novena de la parroquia de Echo, dan por bueno que pasó por la localidad para asistir al Concilio de Zaragoza del 380 para condenar el priscilianismo. Sin embargo no fue así, pues está documentado que a dicho Concilio sólo asistieron representando a las Galias, Delfín, obispo de Burdeos,  y otro obispo de nombre Fitadio o Febadio.


Ataque de tropas carolingias. Obra del siglo XIII




En nuestro país, aproximadamente 313 localidades tienen a San Martín entre sus patronos religiosos y el territorio por el que se extienden, coincide en su gran mayoría con la zona pirenaica y al norte del río Ebro. El culto a San Martin y a San Esteban, parece haber comenzado y extendido en nuestro país hacia el siglo IX, y muy probablemente coincidiendo con la entrada de los francos por los valles pirenaicos. Evidente en Echo, que llegó a ser la capital del Condado de Aragón creado por las tropas y monjes carolingios. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

SOLDADOS DE EMBUN, REPATRIADOS DE LAS GUERRAS COLONIALES


Soldados españoles en Cuba

A finales del siglo XIX, entre los años 1895-1899, España mantuvo varios conflictos bélicos para mantener los restos de su antiguo imperio colonial. Las guerras de Cuba y Filipinas, fueron una sangría de recursos y de hombres. A estas guerras, sólo eran llamados los campesinos y obreros pobres, que no disponían de recursos económicos para pagar la cuota o redención que libraba a las clases pudientes de ir a combatir.
Soldados repatriados en Valencia

 Mientras los pobres morían en esos lejanos escenarios, más de enfermedades tropicales e infecciones que del resultado directo de los combates (por ejemplo, en Cuba, de las 38.137 bajas en tres años, 20.000 lo fueron a causa de la fiebre amarilla), los que se habían librado jaleaban el conflicto apelando , como siempre, al patriotismo.

Nos hacemos eco, de la repatriación de dos soldados heridos nacidos en Embún, que fueron ingresados en el sanatorio de la Cruz Roja de Huesca:

Soldados enfermos de Cuba




El primero, según el Diario de Huesca del 23 de Noviembre de 1898, se llamaba Manuel Arraz, y había desembarcado en Santander en  el vapor Nuestra Señora de la Salud. 

El segundo, según el mismo diario, del 25 de enero de 1899, se llamaba José Abizanda, y había sido desembarcado en Málaga, en el vapor Corriente, del batallón de cazadores de Colón.

No sabemos qué fue de ellos, pero nos gustaría que hubieran sobrevivido muchos años.





jueves, 6 de noviembre de 2014

1567 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS DE ECHO

                     
                       [Sin-título-88.jpg]


Hoy traemos del Archivo Histórico de Huesca, una norma básica y sencilla que el Concejo de Echo reunido ante el notario Pedro Pérez, en marzo de 1567 establece como ordinación para todos los vecinos:

Que todos aquellos, que tengan hijos, sobrinos u otros parientes, y que los quieran enviar al estudio de leer, escribir y contar los envíen al maestro que la villa y valle tendrá y no a otro, y que si los envían a cualquier otro que no sea el de la villa, tendrán que pagarle al escogido por el Concejo su estipendio igualmente.

Quedan exceptuados de ésta norma los clérigos, pero éstos sólo podrán tener un educando cada uno.

Testigos, los honorables Pedro de Fonz, y Pedro Gil, mancebos habitantes en Echo.

Esto si que era defensa de la enseñanza pública, y lo de los clérigos, colegio concertado. ¡¡¡¡Y era el siglo XVI!!!