Rosalia alpina ( Coleoptera, Cerambycidae) está considerado uno de los insectos mas bellos de Europa. En nuestro país, sólo aparece en la cornisa Cantábrica y en el Pirineo, fundamentalmente en los bosques de hayas. Este insecto se alimenta y pone sus huevos en la madera muerta, preferentemente de haya, aunque no desprecia sauces, tilos, fresnos incluso pinos.Curiosamente, las larvas pasan dos o tres años alimentándose perforando galerías en los troncos, y un año en estado de ninfa en una cámara que excavan junto a las galerías de alimentación. De mayo a agosto los adultos emergen, para tener solamente dos semanas de vida. En estos momentos es una especie en vías de extinción.
Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.
jueves, 29 de mayo de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
FOTOGRAFIA ANTIGUA: CARABINEROS EN LA ADUANA
Camino Viejo a Oza (Calzada Romana). Control de Aduanas y Abastos. ¡Menudo chamizo! Y mientras los contrabandistas, por la senda de los Ganchos, enfrente.(Foto Compaire) |
El mismo camino, en la actualidad (foto de Antonio Martinez) |
FRAY JUAN DE REGLA: UN MONJE CHESO, CONFESOR DE EMPERADORES
En los libros de historia en
los que se menciona a Echo, ni uno sólo
se olvida de citar como uno de sus personajes más ilustres, a Fray Juan de
Regla, monje jerónimo que nació en la localidad.
Según es tradición en la
actual Casa Urbana, en la calle Mayor, una de las más antiguas de la villa que
resistió al incendio provocado por las tropas napoleónicas en agosto de 1809.Monasterio de Santa Engracia en Zaragoza |
El emperador Carlos V lo eligió como confesor,
y lo llevó con él al monasterio de Yuste en febrero de 1557 permaneciendo con
él hasta su muerte un año después.
Carlos V en Yuste |
jueves, 22 de mayo de 2014
ECHO DESDE EL AIRE
Foto aérea de Echo, de un vuelo de 1956 realizado por los americanos (foto aportada por Alberto Climente de Casa Popolín)
Foto aérea de Echo de Septiembre de 1981, ya realizada por aviones españoles.
Aunque las imágenes están tomadas desde distinta altura, se aprecian las diferencias si pulsamos sobre ellas, pues aumentan su tamaño.
lunes, 19 de mayo de 2014
RICARDO COMPAIRE : LA HISTORIA GRAFICA DEL VALLE DE ECHO
Desde el inicio de éste blog, he ido publicando unas cuantas fotos antiguas, en blanco y negro, del Valle de Echo, realizadas en la primera década del pasado siglo. Todas ellas, tienen por autor a la misma persona: Ricardo Compairé Escartín, que regentó como titular la farmacia de Echo, desde 1908 hasta 1921.
Ricardo Compairé, está considerado como uno de los pioneros de la fotografía en Aragón y en España, y su obra, una parte de la cual podemos contemplar en el museo etnológico de Echo, Casa Mazo, es un testimonio poderoso de un mundo ya desaparecido, de unos personajes a los que ha hecho inmortales, y de unos paisajes, todavía, por suerte reconocibles, del Pirineo en general y del Valle de Echo en particular.
Nació en Villanúa, el 4 de noviembre de 1883 en casa Pedro Esteban. Su padre era un modesto telegrafista. Ricardo estudió en los escolapios de Jaca y posteriormente en Huesca, matriculándose en 1900 en farmacia en Barcelona. En 1908 tomó posesión de la farmacia de Echo, tras trabajar como ayudante en las farmacias de Panticosa y el Balneario. En 1921 abrió farmacia en Huesca (que siguen regentando sus descendientes) y en 1924 una tienda de fotografía, su gran afición.
En 1929 se presentó con fotografías de Ansó y de Echo a las Exposiciones de Barcelona y de Sevilla, consiguiendo en ambas el primer premio. En 1936, con la guerra civil, abandonó su interés por la fotografía.
La Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, conserva más de 4.000 negativos de sus fotografías que pueden admirarse on line a través de su página web, así como en la Hemeroteca del Archivo Municipal de Zaragoza.
Sin duda, su obra vinculada a Echo, es un patrimonio impagable que nos ha legado éste magnífico fotógrafo, que era también un hombre bueno. Murió en 1965 en Huesca.
viernes, 16 de mayo de 2014
FOTOGRAFIA ANTIGUA: HACIENDO FUEGO, CASTILLO DE ACHER AL FONDO
jueves, 15 de mayo de 2014
NAVATAS
Como es conocido, hasta la década de los años 40 del siglo pasado, ésta era una actividad económica habitual en los pueblos de montaña. Con el deshielo, usando el río como vía de transporte, se bajaban los troncos formando balsas o almadías, que aquí se llaman navatas, hasta el río Aragón y de éste al Ebro, hasta llegar incluso a Tortosa y el Mediterráneo. El número de navatas iba descendiendo en función de la venta que se hacía de troncos en las localidades por las que se pasaba, y al terminarse, a casa... a pie.
Desde el siglo XIV, ya se reconocía a los chesos y a los roncaleses como los mejores navateros del país. Al ser una actividad importante, no se tardó (como ocurre ahora) , en establecer un impuesto, que debía de pagarse por cada navata, al pasar por determinados peajes. Los chesos, siempre tan ocurrentes, decidieron unir numerosas navatas para que juntas contaran solamente como una, y por tanto pagar menos, pero eran tan difíciles de maniobrar y producían tantos destrozos en los embarcaderos de descarga y pontones de peaje, que ante las protestas de los pueblos, la justicia actuó y tuvieron que abandonar su brillante idea, y aflojar la bolsa como todos.
(La foto que se muestra, es del día 11, fué tomada por Miguel Angel Muñoz Bescós, y me ha sido enviada por mi amiga Ana Mercedes Algueta de Casa Ubero a la vez que a mi también amiga Ana Carmen de casa Cabalero).
Esta foto, de navatas en el río Ebro, tiene más de cien años y pertenece al Archivo Municipal de Zaragoza. ¿ Pudieran ser navateros chesos.....?
miércoles, 14 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
ECHO Y EL CONDE DE XIQUENA
La plaza principal de Echo, donde
se encuentra el ayuntamiento, lleva el nombre de Conde de Xiquena. Al margen de
la evocación medieval del noble título, y de dar nombre a un afamado y añorado
grupo de rock de la localidad, poco o nada sabíamos de éste personaje, que no
siendo de la villa, había merecido el honor de dar su nombre a una plaza.
Pues bien, el susodicho Conde de
Xiquena, se llamaba José Alvarez de Toledo y Acuña, y nació en París el 6 de agosto de 1838.
Fue diplomático y como miembro del partido moderado empezó su carrera política
como diputado por Logroño en 1864, siendo reelegido en tal puesto en al menos
tres elecciones más. Fue senador por Canarias en 1879 y por Jaén en dos
ocasiones. En 1893 fue nombrado diputado por Cuba, y en 1894 Presidente del
Consejo de Estado. Militó junto a Cánovas y más tarde en el partido liberal dinástico.
Fue Gobernador de Madrid y
Ministro de Gracia y Justicia y de Ultramar, y dos veces de Fomento con Sagasta.
En 1896 fue nombrado diputado por el distrito de Jaca. En 1897 dimitió por
enfermedad.
En cuanto a su vinculación con
Echo, siempre habíamos especulado con que pudo ser por algún hecho importante para la
villa realizado desde su condición de diputado o ministro de Fomento, y Gema
Fondevila acaba de encontrar dicha vinculación en la hemeroteca del Diario de
Aragón de 1896 a 1898: fue el principal valedor y defensor de la construcción
de la carretera de Santa Cilia a Echo, obra vital para el desarrollo del valle,
que se alargaría durante años, siendo su coste aproximado de 1.000.000,- de las
pesetas de entonces.
Reconocido como Duque de Bivona (XIII) y Grande de España por Isabel
II en 1865, murió en Madrid el 18 de agosto de 1898.
domingo, 11 de mayo de 2014
FOTOGRAFIA: EL PASO DEL TIEMPO
Cheso de regreso al pueblo, a la altura de la Peña Jaín. Foto de Compaire, finales de la primera década del siglo XX.
Panorama desde el mismo punto aproximadamente, más de cien años después.
FOTOGRAFIA: "CHESO RICO" de Ricardo Compaire
Cheso rico, lo titulaba Ricardo Compaire, el autor de la foto, aunque en otras copias aparece como pie de foto, Contrabandista rico. Su nombre era, Juan Borau, de Casa Pedraz, y era el bisabuelo de mi mujer, Maria Antonia Pérez Borau, de Casa Galle.
viernes, 9 de mayo de 2014
ECHO, ARTE CONTEMPORÁNEO AL AIRE LIBRE
Ubicado en los prados que rodean
al Pallar d’Agustín, a la entrada de la Villa de Echo, el visitante se verá
gratamente sorprendido por una de las más originales manifestaciones artísticas
del Pirineo.
Esparcidas en una parcela de
11.000 metros cuadrados, lindante con el bosque, y a lo largo de un camino de
herradura que sube a la Cuesta y ala Plana Baixa, un conjunto de 46 esculturas
de piedra de diferentes formas y tamaños
emergen entre los bojes y pinos.
Monstruos, figuras imposibles y
símbolos, conforman un nuevo jardín de Bomarzo pirenaico, que unido al paisaje
natural y a las perspectivas que se divisan a medida que se asciende, hacen del
paseo una experiencia única y hasta inquietante.
Todo esto, junto con las 26 obras
pictóricas y otras 9 realizadas en madera expuestas en el interior del edificio
que hace las veces de Casa-Museo y Centro de Cultura, así como con algunas
obras distribuidas por el casco urbano del pueblo son el resultado del
Symposium Internacional de Escultura y Arte del Valle de Echo (Huesca) que se
celebró ininterrumpidamente entre los años 1975 y 1984.
jueves, 8 de mayo de 2014
FOTOGRAFIA: OVEJAS EN LA NIEVE
Ovejas en una de las muchas nevadas del invierno 2012-2013
(Fotografía aportada por Francisco Javier Ustáriz de Echo)
miércoles, 7 de mayo de 2014
LOS PICADORES DE LA VAL D’ECHO
Durante más de cinco mil años, desde la
Edad de Bronce hasta mediados del siglo
XIX, la madera de los árboles ha sido el principal combustible y material de
construcción de casi todas las civilizaciones que han existido.
Todavía hoy, sigue siendo la fuente básica de energía para dos mil
millones de personas, tres cuartas partes de la población de los países en
desarrollo.
La madera, ha sido el héroe silencioso de la revolución tecnológica
que nos ha llevado desde la cultura de la piedra hasta la época actual, y la
base sobre la que se asentaron las culturas antiguas.
Sagrados los árboles para los celtas, los leñadores germanos hacían
bendecir sus hachas por los sacerdotes del culto de Biel (dios protector de los
bosques y de la vegetación) y los leñadores vascos recitaban a los árboles
antes de abatirlos: nosotros te derribaremos, y
perdónanos.
Materia necesaria e imprescindible desde los tiempos remotos, es en
los pueblos de montaña donde la vinculación entre el hombre y la madera es más
estrecha y forma parte de la vida cotidiana.
martes, 6 de mayo de 2014
FOTOGRAFIA: ECHO ANTIGUO
domingo, 4 de mayo de 2014
EL VALLE DE ECHO : En los orígenes del Reino de Aragón
La carretera
que desde Puente La Reina de Jaca nos introduce en el Valle de Echo, sigue de
forma inversa el curso del río Aragón Subordán. Apenas 24 kilómetros hasta la
Villa de Echo que da nombre al valle, que formalmente comienza tras dejar a la
derecha Javierregay.
Embún, Urdués, Echo y Siresa son los
núcleos que componen con unos 1300 habitantes en total, el Valle de Echo, que
en el siglo IX, llegando sus límites por el este hasta el Valle de Canfranc (Campo de los
francos), formaron el pequeño Condado Carolingio de Aragón, que dio lugar a uno
de los estados más poderosos de la Edad Media: el Reino de Aragón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)