Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

domingo, 31 de marzo de 2019

LA FIESTA DEL ÁRBOL DE 1930 EN ECHO


Según parece, la primera vez que se celebró en el mundo la fiesta del árbol, fué en 1805 a iniciativa del párroco de la localidad extremeña de Villanueva de la Sierra (Cáceres). En abril de 1899 en Barcelona tuvo lugar una fiesta del árbol propiciada por una sociedad creada para el fomento de la misma, con tanto éxito en su difusión que un año después se celebraba en más de veinte municipios catalanes.

En 1904 un Real Decreto establecía las instrucciones para la celebración de la fiesta. El 5 de enero de 1915 se instauró en todo el territorio español la Fiesta del Árbol, mediante Real Orden del Ministerio de la Gobernación y una Real Orden del Ministerio de Fomento, obligando a cada ayuntamiento a fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal. Una Real Orden de 29 de abril de 1924 obligaba también a los ayuntamientos a plantar un mínimo anual de 100 árboles. Como puede apreciarse, la preocupación por la reforestación de nuestro país no es un tema de demasiada actualidad.

La revista de Echo, Bisas del Subordán que dirigen Pilar Jarné y Marta Marín, en su número 31 de 2014 publicaba un documento encontrado por Javier Baltasar en el Archivo Provincial fechado en el 28 de abril de 1931 y firmado por el Secretario del Ayuntamiento de Echo, en el que se daba cuenta del desarrollo de la mencionada fiesta del árbol de ése año, así como igualmente publicaba los recuerdos de escuela de Emilio Coarasa relacionados con dicha fiesta, incluyendo una versión del Himno al Árbol que cantaban los niños participantes, ya que fundamentalmente era una fiesta de carácter infantil.

viernes, 22 de marzo de 2019

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: PAREJA VESTIDA CON LA INDUMENTARIA TRADICIONAL CHESA



Desconozco al autor de ésta fotografía que parece realizada en las primeras décadas del siglo XX. Podría ser incluso del ya famoso primer Día del Traje Regional de 1924. Los personajes también me son desconocidos, por lo que si alguien los reconoce, estaría bien que lo dijera en los comentarios de la entrada del blog.

Una de las singularidades de la indumentaria que se realza en ésta foto, es la del chibón (en castellano, jubón) que lleva el hombre. Se ha mantenido similar tanto en el Valle de Hecho como en el de Ansó y en el navarro vecino del Roncal.

A propósito de la prenda, ésto es lo que dice la ficha de la Sección de Etnología del Museo de Zaragoza:

Chibón masculino de paño en color crudo. Uso festivo.Forma parte del traje de Hecho. 
Ajustado con costadillos , con cuello de tirilla de 4 cms que disminuye  hacia delante y solapas en pico  cosidas al delantero con un botón redondo, plano de pasta color crudo. Abrochadero de cinco ojales con doble fila de cinco botones iguales a los de las solapas. Ribeteada con trencilla negra en puños, cuello y solapas. Guarnición en solapa, puños y coderas con cordoncillo y trencilla de algodón negro. La abertura de los puños es de 12 cm y se adorna con diez botones metálicos de bola ( en el puño derecho sólo se conservan nueve), en el interior de ésta hay cosida una pieza de paño crudo a modo de tapa , con un ojal abierto y cuatro falsos. Las mangas están cortadas siguiendo la forma del codo. El chibón está forrado en su totalidad con tela de algodón crudo.

Chibón conservado en el Museo de Zaragoza


Trajes del Roncal. 1910

Novios con la indumentaria tradicional de Ansó.





Chibón cheso. Prenda confeccionada hace escasos meses por mi amiga Maruja de Casa Chuané





















martes, 12 de marzo de 2019

AÑO 1753. JUICIO DE LA INQUISICIÓN A UN MATRIMONIO DE CURANDEROS EN ECHO



La presente entrada del blog hace el redondo número de 300. Son casi seis años ya de difundir tanto fotografías antiguas como historia e historias sobre el Valle de Echo. Y lo que queda todavía...A pesar de no mantener la regularidad que me hubiera gustado debido fundamentalmente a mi dispersión y curiosidad por muchos otros temas y actividades , seguiré incorporando viejas imágenes y documentos que continúen revelándonos la rica historia del Valle, al menos mientras quienes visitan ésta página sigan mostrando interés en ello.165.000 visitas hasta la fecha, creo que merece el esfuerzo de continuar. Gracias . Lo intentaremos.

Para celebrar éste número de 300, traigo hoy al blog un documento que a mí me parece excepcional, pues aunque incompleto nos aporta numerosos datos sobre la vida y costumbres de aquellos antiguos chesos que vivieron en una época de enfermedades, oscurantismo y represión. Lo he encontrado digitalizado en el Archivo Histórico Nacional y son las alegaciones que el Inquisidor Fiscal hace contra un matrimonio francés por prácticas supersticiosas de curanderismo en la Villa de Echo en el año 1753. El resto del expediente no está en dicho Archivo, pero lo encontrado creo que merece la pena de ser difundido. La todopoderosa Inquisición ya no era la misma de siglos anteriores. Ya quedaban pocos judaizantes, moriscos y brujas que quemar. Languideciendo la terrible institución, se ocupa de asuntos menores como el que vamos a relatar, con el mismo celo y rigor que antaño.

viernes, 1 de marzo de 2019

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: TEJADOS DE ECHO




Del año 1922 es ésta fotografía de los tejados de Echo tomada desde la lonja de la Iglesia de San Martín. Al fondo la Sierra de los Dos Ríos. La foto es de Tomás Carreras y Artau y se encuentra en el Archivo de Folklore y Etnografía de Cataluña. Abajo, una vista actual desde el mismo lugar, aproximadamente.