![]() |
Escuela rural. Imagen generada por IA |
En 1931 tras la proclamación de la Segunda República Española, ésta se propone la construcción en ocho años de 27.000 escuelas, proyecto que se quedó en los 5 años hasta el golpe de estado fascista y el desencadenamiento de la guerra (in) civil, en solamente unas 7.000. No obstante, la inversión en educación fue significativa en esos años, en un país en el que las tasas de analfabetismo era de 35,92% en los hombres y 47,51% en mujeres. Una cifra total , redondeando, de 10 millones de personas de una población de alrededor de 34 millones.
Una generación de jóvenes maestros entusiastas , comprometidos socialmente y partidarios de modernos métodos pedagógicos se hizo cargo de la enseñanza, especialmente la primaria, revitalizando y animando la escuela rural.
Uno de aquellos jóvenes maestros, fue a recalar en Urdués, en el Valle de Echo. Se llamaba Francisco Bazús Mur . Había nacido en 1908 en la localidad oscense de Binaced. Sabemos que en 1932 se encontraba en Urdués, por su participación en las Jornadas Pedagógicas celebradas en Zaragoza, en las que resultó premiado un trabajo por él presentado.
Las Jornadas Pedagógicas fueron convocadas por los maestros del Partido Judicial Zaragoza-Sos y tuvieron gran trascendencia, convirtiéndose de hecho en un auténtico Congreso Pedagógico regional. Se celebraron del 18 al 23 de diciembre de 1932 y en ellas participaron nada menos que 1.122 maestros y maestras de todo Aragón.
Era Ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, quien compartió la presidencia de honor de las Jornadas con Manuel Bartolomé Cossío, importante figura de la Institución Libre de Enseñanza y con Basilio Paraíso Labad, empresario y político zaragozano, diputado en Cortes por el Partido Radical Republicano, que era hijo de Basilio Paraíso Lasús el famoso empresario regeneracionista aragonés.
A la clausura de las Jornadas asistió el Director de Enseñanza Primaria, Rodolfo Llopis y entre los premios que se otorgaron a los trabajos presentados se encontraba el "Tema "La educación desde el punto de vista social"; y el premio al lema: "Somos gigantes y cabezudos"; autor don Francisco Bazús, maestro de Urdués (Huesca)", según la crónica publicada el sábado 24 de diciembre de 1932 en el diario LA VOZ DE ARAGÓN, periódico zaragozano fundado en 1925 de carácter independiente y regionalista que durante la Segunda República mantuvo una línea editorial republicano y de izquierdas. Dejo de publicarse en 1935.
Francisco Bazús Mur fue maestro en Urdués de 1932 a 1934 tras lo que debió de conseguir plaza en su pueblo natal, Binaced como se desprende de varias informaciones . Allí le sorprendió el golpe de estado fascista que degeneró en la Guerra (In) Civil al no triunfar en todo el territorio. Bazús se incorporó al Ejército Popular de la República y en 1938 lo encontramos ascendido , por sus méritos, a sargento de Intendencia en el Ejército del Ebro , según la propuesta del comandante del Ejército del Ebro, de acuerdo con la circular 20.808 publicada en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional número 272 del 19 de octubre de 1938 , firmada por el prestigioso general Antonio Cordón, Jefe de Estado Mayor del Grupo de Ejércitos de la Región Oriental (GERO).
Cruce del Ebro por las tropas republicanas en Miravet en 1938Dicho nombramiento tuvo lugar mientras seguía desarrollándose la Batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de toda la Guerra (In) Civil , que se desarrolló desde el 25 de julio al 16 de noviembre de 1938 provocando a ambos bandos la muerte de alrededor de 20.000 hombres y 50.000 heridos. El resultado a favor de los sublevados significó la derrota de la República y abrió el camino para la caída de Cataluña.
Tras el final oficial de la guerra el 1 de abril de 1939, comenzó la venganza sobre los republicanos vencidos y a los que no estaban ente los 500.000 que tuvieron que exiliarse de su país para salvar sus vidas, habría que sumar los fusilamientos masivos, los internados en campos de concentración, los empleados en trabajos forzados y los que fueron recluidos en prisiones en condiciones durísimas . Comenzó una persecución de todos aquellos que habían tenido que ver con el régimen republicano y la depuración de sus puestos en la administración republicana.
![]() |
Prisioneros republicanos |
Francisco Bazús Mur, no se libró de las consecuencias de la depuración. Inhabilitado inicialmente para ejercer la docencia, fué posteriormente sancionado con la suspensión de empleo y sueldo por un período de dos años y trasladado fuera de la provincia de Huesca por otros cinco años.
![]() |
Una clase durante la Segunda República. |
Desconozco cuándo falleció, probablemente en Binaced, la misma localidad en la que nació y ejerció la docencia, pero también enseñó en el Valle de Echo, en Urdués, y aunque totalmente olvidado, creo que se merecía al menos estas líneas de recuerdo.
En otra ocasión traeré al blog el reconocimiento de otro maestro , Francisco Castán, éste ejerció en el mismo Echo, y murió combatiendo en la defensa de la legalidad republicana.
![]() |
Aula de la Segunda República. Museo Pedagógico de Huesca. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario