Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

viernes, 22 de julio de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: 1936. EL VALLE DE ECHO EN LA REVISTA OASIS



Echo  1936.



La revista Oasis fue una publicación mensual dedicada a viajes y lugares singulares que nació durante la II República. Fue fundada por Vicente Olmo y Silverio de la Torre en Madrid  en noviembre de 1934 y su último número salió en enero de 1936. Era una revista moderna y sofisticada que incluía no sólo reportajes sobre lugares de nuestro país, sino de todo el mundo.

lunes, 18 de julio de 2016

LAS MURALLAS DE ECHO.

Asedio a una ciudad amurallada. Miniatura francesa

Muro sur donde se asienta la iglesia de S. Martin. Foto propia.
El investigador y arqueólogo francés Jean Passini, autor , entre innumerables obras, de “Aragón en el Camino de Santiago. El patrimonio edificado “visitó hace unos años con Enrique Borruel la villa de Echo, y tras observar el emplazamiento de la misma, consideró la hipótesis de que Echo hubiera contado con una muralla, como era habitual en muchas poblaciones medievales, y que parte de la misma constituyera el muro actual en el que se asienta la Iglesia de San Martin en su cara sur.

jueves, 30 de junio de 2016

AÑO 1447. VENTA DE GANADO A UN BEARNÉS CERCA DE LA IGLESIA DE SAN PELAYO DE ECHO


Documento original que se cita. AHPH. Foto: Javier Regla

De nuevo un extraordinario documento del Archivo Histórico Provincial de Huesca, aportado por Javier Regla, y que a pesar de su sencillez nos facilita una gran información.

En primer lugar, hay que destacar su antigüedad, pues está fechado nada menos que el 10 de octubre de 1447, reinando en la Corona de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, de la Casa de Trastámara.

El documento está datado enen el camyno et carrera publica cerca la yglesia de sant pelayo de Echo.  Esta iglesia de San Pelayo es una de las ermitas derruidas de las que hemos tratado en las dos entradas anteriores del blog y de la que no queda hoy en día vestigio alguno salvo en la toponimia de la zona en la que debió de estar enclavada que se sigue denominando San Pelayo.

miércoles, 22 de junio de 2016

LAS 13 ERMITAS DESAPARECIDAS O DERRUIDAS DE LA VAL D’ECHO (y II)



Continuamos en esta entrada la relación de ermitas derruidas que el fraile Mateo Sumán se encontró en la Val d'Echo al realizar su Diccionario Geográfico de las Cinco Villas en 1802. (En color azul el texto de Mateo Sumán)



San Urbez
8. San Engracia. Situada en el término de su nombre al oriente de Hecho distante media hora, de Ciresa hora y media. Urdués tres cuartos. Su sitio era una pequeña colina. Se ignora cuándo se derruyó.

9. San Urbez. Al oriente de Hecho. Estuvo situada en el término de Urdués en el llano del barranco de este nombre, o por otro, de Rigomarcieti ( ¿Romaciete?), confrontaba con este riachuelo, y con varios de dicho lugar del cual distaba media hora, de Hecho hora y media, y lo mismo de Ciresa. Se iba en procesión a esta ermita el día segundo de Pascua de Pentecostés; se ha trasladado a la ermita de Escabués, y para memoria de la costumbre la acompaña uno del ayuntamiento de formalidad. Está derruida desde el año 1795. 
(Aunque de origen francés, San Urbez o Urbicio , nacido en el siglo VIII, pasó su vida en las montañas oscenses y fue muy venerado por los pueblos pirenaicos)




viernes, 17 de junio de 2016

LAS 13 ERMITAS DESAPARECIDAS O DERRUIDAS DE LA VAL D’ECHO (I)


La Val d'Echo. fotografía de Julio Soler 1910-1920


Tras las anteriores entradas del blog dedicadas a las ermitas existentes en 1802 en la Val d’Echo, de acuerdo con la información que aporta el fraile ilustrado Mateo Sumán en su Diccionario Geográfico, vuelvo a recurrir al mismo para traer hoy la detallada descripción que en la misma obra hace de 13 ermitas que ya en aquel año de 1802 se encontraban destruidas o desaparecidas. Debido a la extensión de la entrada, lo subiré en dos partes para facilitar su lectura. Las fotografías son de imágenes o cuadros no existentes en el Valle. 

Estas ermitas eran las siguientes:

viernes, 10 de junio de 2016

LA ERMITA DE SAN CLEMENTE Y LAS TUMBAS DE LA CORONETA DE CEBADERO


El molino de Echo desde la Coroneta de Cebadero. Foto A. Martinez
Como recordarán muchos amigos de Echo, el talud de la Coroneta de Cebadero frente al molino, al quedar al descubierto cuando se hizo la pista al puente y a las naves ganaderas, dejó al aire un gran número de cistas de enterramientos antiguos. Era habitual que los niños acabaran jugando con los huesos que afloraban, y que incluso los llevaran a la escuela.

Hace más de 30 años, Juan Campos, uno de los propietarios de los dos chalets que se construyeron en la zona este de la Coroneta, me comentó que en la excavación que realizaron para cimentar el edificio, les había aparecido un gran número de restos humanos antiguos, que llevaron el mismo camino que los escombros.
Una de tantas cistas aparecida en el talud. foto A. Martinez

Igualmente, al preparar la cimentación de las viviendas adosadas en la parte suroeste, no hace muchos años, aparecieron varias cistas con antiguos esqueletos de época medieval según los arqueólogos de la diputación que, ésta vez sí, documentaron el hallazgo. Estuve presente en aquella ocasión.

Por último, también se desplazaron hasta el talud frente al molino, cuando una fotografía hecha al interior de una de las cistas que se encontraban al aire, mostraba una forma similar a una espada. Resultó ser una piedra que con el flash producía una sombra que daba ése efecto, lo que comprobé igualmente junto a Luis Gutiérrez.

jueves, 2 de junio de 2016

1654. LA COFRADÍA DE SAN CLEMENTE DE ECHO, VENDE UNA CASA


San Clemente, Papa y mártir

La entrada anterior al blog estaba dedicada a las 8 ermitas que en 1802, Mateo Sumán inventariaba en  La Val d'Echo. Entre ellas estaba la ermita dedicada a San Clemente, que se encontraba extramuros de la villa, y bajo cuya advocación había una célebre cofradía. Pues bien, hoy traemos al blog por cortesía de mi amigo Javier Regla, un documento del Archivo Histórico Provincial de Huesca, localizado por él, en el que además de citarse a la mencionada cofradía, nos muestra una de las formas de financiación de la misma: la venta de una casa, nada menos que en 1654.

Las cofradías, cuyo origen es medieval, son agrupaciones o congregaciones de devotos, formadas mayoritariamente por laicos que se unen con fines piadosos,  religiosos y/o asistenciales. Tienen distintas tipologías y formas de organización y se financiaban (todavía lo hacen las actuales) mediante las aportaciones de sus miembros, donaciones, venta o gestión de propiedades donadas, etc..

lunes, 30 de mayo de 2016

1802. LAS OCHO ERMITAS DE LA VAL D’ECHO



Ermita de Escagüés en Echo
En otras ocasiones nos hemos ocupado en el blog de las ermitas que se mantienen en pie en el Valle, que sólo son ya 4: Escagüés o Escabués en Echo, Nuestra Señora del Pueyo en Siresa, Catarecha en Urdués , y Santa Isabel en Embún. Salvo la de Siresa, que pudo formar parte del complejo monástico, las otras tres fueron las parroquiales de otras tantas aldeas ya desaparecidas. 

También lo hemos hecho de la de San Julián y Santa Basilisa en la pardina de Navasal, que formó parte igualmente del monasterio del mismo nombre, y que hoy se encuentra en ruinas.

Sin embargo, de acuerdo con el Diccionario Geográfico de las Cinco Villas redactado por el fraile Mateo Sumán, en 1802 quedaban en pie cuatro más que incluía la de Navasal ;

lunes, 23 de mayo de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO HACIA LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX











Aunque cada vez es más difícil encontrar antiguas fotografías de Echo que no hayamos publicado o sean menos conocidas, de vez en cuando surge alguna, como éstas encontradas en una página francesa de venta de postales, que es como se comercializaron la primera y la tercera y que están realizadas en la década de los años cincuenta del pasado siglo. La segunda ya la publiqué  en un formato mucho más pequeño, razón por la que la traigo de nuevo al blog.





lunes, 16 de mayo de 2016

1720 ECHO. EL AHOGADO EN EL RIO

Documento original que se cita. Foto de Javier Regla

Hace unos días se celebró en Echo la ya tradicional bajada de navatas en el río Aragón Subordán, sin que por suerte sucediera ningún percance. Que el río es y ha sido peligroso, es conocido de sobras por todos. No obstante, hoy traigo al blog un documento del Archivo Histórico Provincial de Huesca, que me ha facilitado Javier Regla, que abunda en ello y puede servir de ejemplo.
Almadieros navarros

Se trata de la certificación del notario de Echo, Blas Marraco  y López, del día 5 de abril de 1720, en la que dice que ante él y los testigos que figuran en el documento, se presentó ...el señor Antonio Lagrava, alcalde y juez ordinario de la villa y valle de Hecho, diciendo que a su noticia avia llegado que en la inclusa (¿esclusa?) del atadero de árboles mástiles.....se avia ahogado Antonio Marín, vecino de dicha villa...