Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

martes, 22 de noviembre de 2016

AÑO 1461. JUDÍOS DE LA CIUDAD DE JACA, PAGAN SU CENSAL A JOHAN LOPEZ DE ECHO.

Judios siglo XV

Desde tiempos inmemoriales la ciudad de Jaca albergó una comunidad muy importante de aragoneses de religión judía, que se beneficiaron del fuero del rey Sancho Ramírez de 1077 que los equiparaba a los de religión cristiana, lo que favoreció la llegada e instalación en la ciudad de numerosos artesanos y comerciantes.

Las relaciones y transacciones comerciales entre pobladores de aquella ciudad y de las montañas de Jaca eran habituales y fluidas con la comunidad judía, que tenía su aljama en la zona que iba desde la puerta de San Ginés (ya inexistente) junto al monasterio de las monjas benitas, y las calles Ferrenal y Cambras, hasta lo que fue el cuartel de los Estudios.

lunes, 14 de noviembre de 2016

AÑO 1897 . EL SOLDADO DE URDUÉS REPATRIADO DE LA GUERRA DE CUBA



Tropas españolas en Cuba


Las guerras coloniales de finales del siglo XIX,  especialmente en Cuba y  Filipinas fueron una auténtica sangría que acabó con miles de jóvenes soldados españoles, que no disponían de los medios económicos para pagar la cuota de redención que libró del servicio militar obligatorio a los hijos de las clases pudientes. 

Especialmente cruenta fue la de Cuba, que acabó con el llamado desastre del 98 y las posesiones españolas arrebatadas por los Estados Unidos. Durante los años 1894 a 1898, se enviaron más de 190.000,- soldados a luchar contra los independentistas cubanos, y más de la  mitad fueron bajas. 55.000,- muertos (sólo un 8% en combate, el resto por las enfermedades, fundamentalmente tifus y malaria) y 45.000,- heridos, enfermos o dados por inútiles.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ENTRADA A ECHO A MITAD DEL SIGLO XX






De los años 50 del pasado siglo es ésta foto cuyo autor desconozco, de la entrada baja a Echo. A la derecha actualmente se encuentra el trinquete y la pista deportiva. Al fondo Peña Forca nevado.

viernes, 28 de octubre de 2016

LA ANTIGUA ERMITA DE SANTA JULIANA EN EMBÚN



Santa Juliana encadenando al demonio



De entre las varias ermitas que destaca el fraile Mateo Sumán en su Diccionario Geográfico de las Cinco Villas, de 1802, en el valle de Echo, destaca en el término de Embún (que entonces no pertenecía a La Val), junto a la de Santa Isabel (de la que ya hemos escrito en éste blog), la dedicada a Santa Juliana, virgen y mártir.


Sumán nos detalla su localización, a media hora de Embún , a la izquierda del río Aragón Subordán, y en el término llamado de Santa Juliana en un llano. Hoy no quedan más que unos restos a los que me referiré más adelante.

domingo, 23 de octubre de 2016

EL CHESO PEDRO LAGRAVA.PERIODISTA. SOCIALISTA, FALLECIDO EN MEXICO EN EL EXILIO





Pedro Lagrava. Archivo Fundación Pablo Iglesias


De entre los muchos españoles republicanos que tuvieron que abandonar su país al termino de la Guerra Civil de 1936-1939 , hoy subo al blog el recuerdo de un cheso singular, Pedro Lagrava Laplaza.

Nacido en Echo el 18 de Mayo de 1895, fue periodista, y en 1924 ya trabajaba en Buenos Aires como corresponsal de la prestigiosa agencia de noticias norteamericana United Press, que fue pionera en ofrecer sus noticias a periódicos de todo el mundo. Fue en Buenos Aires donde entró en contacto con la masonería incorporándose a la Logia "Renovación nº 161" con el nombre de "Anatole France".

jueves, 13 de octubre de 2016

AÑO 1486. SE LE CONCEDE A UN VIZCAINO LA CONDICION DE VECINO DE ECHO



Escena del siglo XV

Como hemos comentado en otras ocasiones, en los pueblos y villas aragoneses, antiguamente se distinguía entre vecinos y habitantes, lo que tenía su importancia a la hora tanto de plantearse obligaciones como en el disfrute de derechos. La condición de vecino con plenos derechos se podía adquirir de distintas maneras, por decisión del Concejo, o del señor en lugares de señorío, o motu proprio, etc. Y podía ser temporal o perpetua pudiendo renunciar a ella.

El documento que comentamos hoy en el blog, de nuevo ha sido aportado por mi amigo Javier Regla y está depositado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y en él es el Concejo de Echo, a través de sus jurados, el que concede la vecindad a un vizcaíno. Está fechado el 2 de abril del lejano año de 1486, el mismo en el que los Reyes Católicos guerrean contra los musulmanes de Granada, y se entrevistan con Colón, mientras la Santa Inquisición se establece en la Aljafería de Zaragoza.

viernes, 7 de octubre de 2016

AÑO 1644. EL PRESO SATISFECHO A SU PESAR.


Como suele ser habitual, de nuevo mi amigo Javier Regla aporta para el blog un documento del Archivo Histórico Provincial de Huesca, bastante curioso. Es una declaración hecha a su paso por el pueblo de Murillo de Gállego por un hombre montado en una caballería, atado y con grilletes, y que es conducido por un individuo de la localidad de Embún.

El documento está fechado en Murillo de Gállego el 12 de diciembre del año 1644, y en él, el señor Domingo Castillo, infanzón y Justicia y Juez ordinario de la villa, declara ante el notario Pedro Lopez de Hecho y otros dos testigos.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Año 1937. JOAQUIN MAURIN, DIRIGENTE DEL POUM Y DIPUTADO, DETENIDO EN ECHO.




Joaquín Maurín Juliá, nacido en Bonansa, en la Ribargorza altoaragonesa, fue una de las personalidades del movimiento obrero español de principios del siglo XX más importantes. Fue secretario nacional de la CNT , fundador del Bloque Obrero y Campesino y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y diputado nacional por Barcelona elegido en las elecciones de febrero de 1936.

El golpe de estado del 18 de Julio de 1936 le sorprende en Santiago, en Galicia, y tras adoptar una falsa identidad intenta llegar a territorio leal republicano, lo que le lleva hasta Jaca donde es detenido al intentar llegar a Panticosa y encarcelado con su falsa identidad, como sospechoso. En la antigua cárcel jacetana pasará prisionero más de un año, sin ser reconocido mientras todo el mundo lo da por desaparecido y muerto.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Año 1490. EL CONTRATO DE ARRIENDO POR UN AÑO DE LA PANADERIA DE ECHO



Como ya pudimos comprobar con otros contratos, era normal que los pueblos tuvieran propiedades comunales de determinados servicios “básicos”, y que la gestión de los mismos se arrendara (privatizara diríamos ahora).

 En Echo ya lo hemos ido viendo en entradas anteriores con el batán, el molino, herrería, e incluso el boticario. El contrato que comentaremos es el de arriendo de la panadería de Echo, y como es habitual, el documento y transcripción ha sido aportado por Javier Regla y proviene del Archivo Histórico Provincial de Huesca.

El documento está fechado el 25 de enero de 1490, y comienza haciendo una relación de los miembros del conzejo (hoy sería del ayuntamiento), que están presentes y reunidos. No deja de ser interesante comprobar que algunos de los apellidos de los nombrados, siguen presentes en Echo, más de 500 años después. Son estos:

lunes, 5 de septiembre de 2016

250 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO EN EMBÚN, DEL GUERRILLERO MIGUEL SARASA



Cartel actos 250 aniversario
El próximo sábado día 10 de septiembre, se cumple el 250 aniversario de Miguel Sarasa i Lobera, el que fuera uno de los jefes guerrilleros más importantes del Alto Aragón durante la Guerra de la Independencia.

Con ése motivo, la Asociación Espelungas de Embún en colaboración con la Asociación Bisas del Subordán de Hecho, ha preparado para ése día una serie de actividades en la Plaza de Embún, siendo el acto central el descubrimiento de una placa cerámica que recordará el evento.

Antes, el grupo de recreación histórica Asociación Voluntarios de Aragón, efectuará un desfile y las salvas de honor. También actuarán los danzantes del paloteado de Embún. Tras ellos, Luis Sorando, de los Voluntarios de Aragón, hará una breve exposición acerca de los uniformes y el armamento que utilizan en su recreación.

Para finalizar, se servirá un vermut popular a los asistentes.