Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

lunes, 29 de junio de 2015

EL CHESO D. JUAN LÓPEZ , ABAD DE MONTEARAGÓN EN 1600



Castillo Abadía de Montearagón en la actualidad

Son los eclesiásticos, los personajes que más abundan entre aquellos nacidos en Echo que en su día destacaron por sus vidas o sus obras. Entre éstos, hoy recupero para la memoria colectiva el recuerdo de uno de los más ilustres, D. JUAN LÓPEZ al que cité brevemente en la entrada del blog del 23 de noviembre de 2014 sobre los chesos que fueron rectores de la Universidad.

Felipe III
Nacido en la Villa de Echo, fue Doctor en Derecho, Rector de la Universidad de Zaragoza (en dos ocasiones en 1591 y 1592) Canónigo de la Catedral de La Seo de Zaragoza, Comisario de la Santa Cruzada, Consultor del Santo Oficio (Inquisición), Regidor del Hospital General de Zaragoza y presentado por el rey Felipe III el 30 de Octubre de 1599 como abad del Monasterio Abadía de Montearagón, lo que autorizó el papa Clemente VIII el 31 de enero de 1600.

El 30 de abril de 1600 se realizó la ceremonia de su Prelacía en el presbiterio de La Seo de Zaragoza siendo bendecido por el arzobispo Don Alonso Gregorio y asistido de los abades de los monasterios de Veruela y de Santa Fe, entrando en Montearagón el 19 de mayo de dicho año.
Grabado de 1880.
 Recreación del Montearagón anterior a 1844

D. Juan López resultó ser un abad bastante activo, que ganó en Roma varios de los pleitos que tenía el monasterio por la división de sus rentas. Encargó para la Iglesia del Monasterio los dos retablos laterales dedicados a San Agustín y a San Victorián, así como el ornato y cuadros sobre la sillería del Coro. Publicó las Constituciones sinodales del Abadiado de Montearagón.

Murió el 25 de Septiembre de 1614 siendo sepultado en la sala capitular del Monasterio de  Montearagón.

Parada militar de Isabel II en 1859 en Montearagón
El castillo abadía fue construido por Sancho Ramírez hacia 1093 para la toma de Huesca, y una vez conseguido ese objetivo, continuó como monasterio real durante 750 años, hasta la desamortización de 1835. Un incendio posterior contribuyó a su destrucción tras su expolio y saqueo, salvándose sólo el retablo de Gil Morlanes el Viejo, que se conserva en el Museo Diocesano de Huesca.


En Montearagón estuvieron así mismo enterrados hasta su traslado a San Pedro el Viejo los restos de Alfonso I “El Batallador” (al que igualmente se le atribuye el haber nacido en Echo y educado en el Monasterio de Siresa).  Propiedad del estado, desde hace años y por el impulso de una Asociación oscense se vienen consolidando y recuperando las ruinas de lo que fuera uno de los más ricos e influyentes Monasterios aragoneses.







lunes, 22 de junio de 2015

AÑO 1448 : EL CONTRATO DEL HERRERO


La fragua. Cuadro de Le Lain. Louvre

Con fecha 6 de febrero de 1448, el Concejo de Echo, reunido en las escaleras de la Iglesia de San Martin, acuerda por unanimidad el  arrendar la ferrería del lugar por diez años renovables, a Johan de Devant Sens, herrero y habitante de Echo. El documento que lo acredita se encuentra depositado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y en él se detallan los trabajos que el herrero deberá hacer, así como el pago en especie del arriendo, de dos bueyes de labor y  que incluye una arroba de trigo anual.

Lo ferrero de Echo. Fot. R. Compairé.
En el mismo acto, se acordó donarle al herrero un patio o solar para que pudiera trabajar con derecho a construir un edificio en él. Este patio, estaba situado en una plaza colindante con el del Concejo que daba a dos calles (carreras) públicas y con las casas de Gil Garaz y medía diezhueyto rasas de largo y XII rasas de ampleza. Este solar se lo entregan al dito Johan et de los suyos para siempre jamas por dar, vender, camiar, feriar, etc.


Firman el acuerdo, por parte del Concejo, el alcalde Pedro Vallés, Gil Miguel y Johan Pérez jurados, Aznar d’Arahues, García Marraco, Domingo Blasin de Biesa, Aznar Pérez, Pero Gil alias Andin, Johan Adame, Johan d’Aysa, Aznar Brun, Enigo López y Pedro Arihuel habitantes de Echo, y el notario Domingo Arnalt.









domingo, 14 de junio de 2015

FOTOGRAFIA ANTIGUA. EL PASO DEL TIEMPO : LA IGLESIA DE ECHO DESDE EL LATERAL DE CASA MAZO



Fotografia de Juan Mora Insa. Archivo del Gobierno de Aragón. finales década de 1920

Fotografia de A. Martínez. Diciembre de 2014


                    Sobre Juan Mora Insa, ver entrada del blog del 2 de marzo de 2015.




jueves, 11 de junio de 2015

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE CATARECHA, EN EL TÉRMINO DE URDUÉS

Ermita de la Virgen de Catarecha

El pasado sábado día 6, se celebró la tradicional romería a la ermita de la Virgen de Catarecha. Como ya dijéramos en otra entrada del blog, ésta ermita es lo que queda de la iglesia original que fue parroquial de un antiguo lugar de nombre Cartecha, y que figura en documentos del año 867 en los que se le menciona por primera vez, como Catareita (A. Ubieto. Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados I).

Interior de la ermita
No se sabe exactamente la fecha en que dicha población quedó despoblada y se trasladaron sus habitantes a Urdués, pero ya no aparece en el censo de población del año 1495. Hasta entonces, el 25 de mayo de 1293, Pedro Cornel que debía de ser el propietario, vende Catarecha al rey Jaime II de Aragón. Por lo visto esto era como en el monopoly, con la diferencia de que en el lote iban los pueblos con sus habitantes, ganados y tierras añadidos.

A pesar del traslado de sus habitantes a Urdués, se siguió manteniendo culto a la talla  románica de la Virgen con el Niño y a ése efecto se creó una cofradía compuesta por numerosos pueblos de los alrededores que funcionó durante siglos. Posteriormente la talla fue recogida y guardada en Urdués.

Retablo y altar actuales
La ermita actual ha sufrido numerosas reparaciones y restauraciones. Una de ellas, está datada en la misma piedra y fue en 1659. Por cierto que en ésa fecha, la iglesia tenía adosada una nave de la misma longitud para alojamiento de los romeros, así como un órgano, que hoy han desaparecido, como desaparecieron alhajas y ornamentos al paso de las tropas francesas que en agosto de 1809 intervinieron para sofocar la insurrección de Los Valles y perseguir a los guerrilleros de Sarasa desalojados de San Juan de la Peña (ver entrada del blog del 28/8/2014). Al estar situada la ermita en el camino de Aragüés del Puerto a Urdués, fue fácilmente saqueada.

Hasta tiempos recientes, tres eran las fiestas religiosas que se celebraban en la ermita: el día 1º de Junio, que se iba en procesión hasta el santuario, el de Santa Orosia, patrona del obispado y el tercero el de las letanías de la Ascensión.


Hoy, como en numerosos sitios, la celebración trasciende lo religioso y se convierte en un acto festivo y lúdico donde se juntan los pocos vecinos actuales de Urdués y los que debieron de marchar de su pueblo, algunos muy a su pesar…..




jueves, 4 de junio de 2015

SOBRE EL TOPÓNIMO YSIL


Actual puente de Ysil o de Sil en el Camino Viejo a Oza
En la última entrada del blog, hacía referencia e ilustraba con una serie de fotografías antiguas, al puente de Ysil. Este topónimo se ha transformado en Sil, probablemente en la misma época en la que Echo, comenzó a escribirse con H, es decir a partir de la llegada de la administración borbónica hacia 1710. En el caso del topónimo HECHO, parece ser que el funcionario de turno que comenzó a usarlo lo confundió con la forma verbal del verbo Hacer.

 No está clara la razón por la que se suprimió la Y en Ysil, pero igual que con el nombre de la villa, sucedió por las mismas fechas, ya que con anterioridad al siglo XVIII, todos los documentos que citan ambos topónimos lo hacen como Ysil, y en el caso de Hecho como Eito, Etxea, Etxeo, Etxo y finalmente Echo (hasta 1722 según Antonio Ubieto) que en vascuence significaría, casa o caserío.

En el Pirineo Catalán, existe en la comarca del Pallars Subirá un pequeño pueblo denominado Isil (éste con i latina), y junto con numerosos otros como Suert, Esterri, Irgo, Arestui, etc. etc. filólogos como Coromines los denomina como de origen vascoide (no termina de decirles vascos)

Como yo no soy un experto lingüista, sino un simple aficionado a la historia, en especial a la del valle de Echo, no voy a profundizar más en éste peligroso jardín, y me limitaré a reseñar unos pocos documentos en los que se cita el topónimo Ysil, así, con y griega, y callaré. No en vano Isil, en euskera significa…..silencioso.

lunes, 1 de junio de 2015

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: EL PUENTE DE YSIL




Este puente, en sus orígenes de madera y actualmente metálico, puede que fuera uno de los más reproducidos en postales, de todo el Pirineo. En el Camino Viejo, es el primero del Aragón Subordán desde la Selva de Oza, y aunque al parecer no merecía el interés de los estudiosos seguramente por la humildad de su fábrica, cumplía una importantísima función en uno de los lugares más abruptos del mencionado camino, y su reparación y mantenimiento aparece en numerosos documentos desde el siglo XV, de los que hablaremos en próximas entradas del blog.

Su nombre, que es el del barranco próximo, es el de YSIL, y así figura en todos los documentos antiguos consultados, aunque actualmente aparezca en planos y mapas como SIL, que es un topónimo relativamente moderno. Como curiosidad diré, que hace aproximadamente una veintena de años, con ésta información Alberto de casa Popolín, hizo un cartel pirograbado con el nombre de Ysil, y alguien que al parecer no estaba de acuerdo, en lugar de argumentar su opinión y discutirlo, arrojó el cartel al río. 

El actual, por supuesto que cumple la función para lo que son creados los puentes, y las crecidas de agua y la climatología no exigen un mantenimiento excesivo, pero ni de lejos alcanza la belleza que tenía el original.

Dejo testimonio de lo dicho, con éstas fotografías.