Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

domingo, 30 de noviembre de 2014

1604, EL CONTRATO PARA REPARAR EL ÓRGANO DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN EN ECHO


Organista

De nuevo el Archivo Histórico de Huesca, nos ofrece otra pieza documental relacionada con los órganos de las Iglesias de La Val. En ésta ocasión se trata de un contrato en el que se establecen los pormenores detalladísimos (como hacían siempre, pero sobre todo si se trataba de dinero público), para la reparación del órgano de la Iglesia de San Martín en Echo.

La fecha, 3 de Septiembre de 1604. El notario, como no podía ser menos, de los Pérez de Echo. En ésta ocasión, D. Agustín. Los firmantes del protocolo, son: por parte de la villa de Echo, el vicario mosén Antonio de Pueyo, el justicia de la villa Gil Castillo, y dos vecinos, Agustín Pérez mayor y Pedro Algueta.
El contratado, mosén Jerónimo Roche, presbítero y al parecer artesano experto en las reparaciones de dichos instrumentos aunque no figura en el exhaustivo trabajo de Pedro Calahorra sobre organistas y organeros en los siglos XVI y XVII , que hizo para la Institución Fernando el Católico.

Órgano actual de San Martin de Echo
Los acuerdos que se plasman en el protocolo, obligan al dicho Jerónimo Roche, a drezar y afinar y hazer de nuebo todo lo que fuere necesario y no estubiere bueno, firme y seguro, assi en el secreto de dicho órgano como en las flautas y soldaduras de aquellas y todo lo que mas se offreciere....así como los secretos y alcaduzes del secreto..... 

Uno de los acuerdos pactados es de lo más curioso, pues obliga al contratado a principiar a trabajar en dicha obra del dicho órgano luego sin divertirse ni apartar la mano della, hasta que sea hecha y acabada....

Las cláusulas de salvaguarda son igualmente de lo más estrictas. Pues además de obligarle a que el órgano quede afinado por completo y suene correctamente, establecen que compruebe la reparación un perito experto, y en caso de encontrar algún defecto, no sólo tendrá que subsanarlo por completo, si no que los emolumentos del perito correrán de su cuenta. No así si está todo bien, que será la villa de Echo la que los pague.

Sueldo jaqués de plata
El precio por el trabajo encargado, incluye los gastos de viaje que le ha ocasionado al mencionado Jerónimo Roche, acercarse a la villa y reconocer el trabajo, y se presupuestan en dos mil sueldos jaqueses, que se pagarían en los siguientes plazos: cuatrocientos sueldos jaqueses al contado, otros cuatrocientos el día que comenzara el trabajo, y el resto al terminarlo satisfactoriamente, así como alojamiento (casa franca, dicen) mientras realice la obra.

Además de los mencionados contratantes, firman como testigos otros dos vecinos de Echo, Juan Marraco mayor y Blasco Pétriz, labradores.


(Dedicada ésta entrada a mi amigo Luis Pedro Bráviz de Echo, organista, excelente músico y mejor persona)






jueves, 27 de noviembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA: EL VIEJO AYUNTAMIENTO Y EL PASO DEL TIEMPO




Fachada del Ayuntamiento de Echo. Fotografia de Ricardo del Arco del 6 de febrero de 1924




En la actualidad Casa de La Aduana










miércoles, 26 de noviembre de 2014

1933 VIAJE AL VALLE DE ECHO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VERANO



Alumnos de la Universidad Internacional de Verano posando en el Monasterio de Siresa para la revista Crónica. Fotografías de F. de Las Heras


Esta foto, que posteriormente se comercializó en forma de postal, se publicó en un amplio reportaje gráfico de la revista Crónica, en su número del 17 de Septiembre de 1933. Corresponde a la visita anual que desde la Universidad Internacional de Verano de Jaca, fundada por el cheso Domingo Miral, se realizaba recorriendo los lugares de mayor belleza de la región.

Domingo Miral, que ya se había distinguido por la frecuencia y apasionamiento con que defendía los intereses del Valle de Echo, tanto en conferencias, escritos en prensa, y allá donde se encontrara, hubiera querido que la sede de la Universidad Internacional hubiera estado en Echo, lo que no era posible en la época ante la falta de infraestructuras adecuadas, lo que le llevó a elegir  a Jaca como el sitio más idóneo.

No obstante, año tras año, mejor dicho, verano tras verano, hacía visitar a los estudiantes extranjeros, los lugares más emblemáticos de Los Valles, y su recorrido, como se refleja en el reportaje de dicha revista firmado por Pedro Massa, incluía Ansó, Zuriza, Echo, Siresa y Oza.




martes, 25 de noviembre de 2014

BALBINO ORENSANZ, JOTERO DE ECHO


En el centro Balbino Orensanz, con dos de sus alumnos


En el número 2 de diciembre de 1999 de la revista chesa Bisas de lo Subordán, se publicó un artículo contando la biografía de éste jotero nacido en Echo en 1872, firmado por Patricio Castellano Cámara.

Placa de la calle dedicada a Orensanz
No  obstante, recordaré de ése artículo, brevemente, que Balbino Orensanz, se trasladó a Zaragoza, donde participó en la fundación y presidió durante 33 años el Orfeón Zaragozano, creando en 1903 la Academia de Jota Aragonesa que tenía su sede en locales del Teatro Principal.

En 1920 recibió la Medalla de Oro de la ciudad y en los años sesenta se le dio su nombre a una calle del barrio de la Jota.

La razón de traerlo hoy al blog se debe a haber encontrado la fotografía de dicho personaje, que encabeza ésta entrada. Los dos niños, alumnos que le acompañan en la fotografía son Bernardo Benito y Gerardo Gracia, que llegarían a ser grandes joteros.






domingo, 23 de noviembre de 2014

TRES RECTORES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, NACIDOS EN ECHO




Escudo de la Universidad de Zaragoza con la imagen de San Pedro
El 26 de Octubre pasado, subí al blog una entrada dedicada a D. Domingo Miral y López, que fue rector de la Universidad de Zaragoza en 1931.

Interior de La Seo (antiguo)
Pero no fue éste el único rector que tuvo dicha universidad, natural de Echo. Dos docentes más, nacidos en la localidad, tuvieron el privilegio de ser elegidos rectores de dicha institución, en los primeros años de su creación , allá por 1583.

El primero fue D. Agustín Pérez de Echo, de una de las familias de mayor arraigo en la villa y que fue rector en 1586, y el segundo D. Juan López de Echo, que lo fue en 1591 y 1592 ocupando el tercer y séptimo puesto de la lista de rectores que se remonta hasta nuestros días.

Ambos fueron canónigos de La Seo de Zaragoza, y el segundo también. abad del monasterio de Montearagón


jueves, 20 de noviembre de 2014

1906 : CARABINEROS AYUDAN A LA EXTINCION DE UN INCENDIO EN URDUÉS



Carabineros de principios del siglo XX

El 29 de marzo de 1906, el periódico independiente El Dia, de Madrid, trae la noticia de la resolución de la Dirección General de Carabineros por varios servicios humanitarios y actos de honradez que relaciona a continuación.

Entre ellos, se citan, por parte de la comandancia de Huesca, al Segundo Teniente, Vicente Zarzoso Casinos, al cabo José Castro Guallart, y a los carabineros Antonio Lonao Mariñosa y Nemesio Chocano Rivera, a los que se les da las gracias en nombre de S.E. por haber expuesto sus vidas en la extinción del incendio de una casa en Urdués el 26 de enero anterior.

También se indica que se hará constar dicho agradecimiento  con nota en las filiaciones del citado cabo y carabineros, insistiendo en que se le haga saber al oficial y fuerza que lo acompañaba el agrado de S.E. por su proceder.

Aunque su cometido principal era el de perseguir y combatir el contrabando , actividad económica de relieve en Los Valles, parece ser bien merecida su felicitación en esta ocasión.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO DESDE LA CUESTA Y EL PASO DEL TIEMPO




Echo desde La Cuesta. Fotografía de R. Compairé década de 1920 (fototeca de la DPH, con marca de agua)

Echo desde La Cuesta. Fotografia A. Martinez 2007.


domingo, 16 de noviembre de 2014

SIGLO XVIII : EL CHESO RAIMUNDO SANZ , MARISCAL DE CAMPO



Carlos III
D. Raimundo Sanz y Domínguez, nacido en Echo, fue un militar que llegó a brigadier y posteriormente a Mariscal de Campo y coronel del Real cuerpo de Artillería durante el reinado de Carlos III.

Cañón del siglo XVIII
 Ejerció el empleo de minador durante dieciséis años y en condición de tal participó en la conquista de Sicilia en 1734 y en las guerras de 1743 a 1748. Siendo comandante del 2º batallón y comisario provincial de artillería en Cádiz, recibió permiso del rey para escribir su Tratado de minas teórico práctico, que se incluyó en los cursos de artillería de las academias militares de Cádiz y Barcelona. En 1776, publicó su obra más divulgada y famosa, Principios militares en los que se explican las operaciones de las guerras subterráneas..... Así como un Diccionario Militar en 1794.

Real Fabrica de Artillería de Sevilla
En 1770, tras haber dirigido la Real Fundición de Barcelona, fue nombrado director de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, siendo el primero de los directores con verdadera preparación técnica procedente de los Colegios de Matemáticas de Cádiz y de Barcelona, estando sus conocimientos a la altura de sus colegas extranjeros. Dirigió ésta Fundición hasta el 14 de junio de 1775. En 1812 se construyó un modelo de cañón con cobre de Méjico que fue bautizado como Sanz,  en memoria suya.

Además de sus amplios conocimientos matemáticos y artilleros, hablaba latín, francés e italiano. Hoy rescatamos del olvido a éste cheso ilustrado.


martes, 11 de noviembre de 2014

11 DE NOVIEMBRE SAN MARTIN DE TOURS PATRONO DE ECHO

San Martin de Tours. Blasco de Grañén

El fin de semana pasado, se celebraron las fiestas dedicadas a éste santo, que junto con la Virgen de Escagüés completa las advocaciones protectoras de la localidad de Echo, según las tradiciones cristianas, y a quien está dedicada la parroquial.

Torre y ábside de iglesia de Echo
San Martín de Tours, hijo de un tribuno romano, nació en Sabaria, actualmente territorio de Hungría hacia el año 316. Enrolado en la milicia romana a los 15 años, fue destinado a la Galia. Se hizo cristiano a los 18 años tras aparecérsele Jesucristo tras el conocido episodio en el que no teniendo nada que darle a un pobre, le dio la mitad de su capa que cortó con su espada. Así se le suele representar iconográficamente.  Liberado del ejército se dedicó por completo a la religión tras ser ordenado sacerdote por San Hilario, y tras numerosos viajes y episodios, fundó el primer monasterio de Francia cerca de Poitiers. Ordenado obispo de Tours en 371 falleció en Candes en el año 397 a los 81 años de edad el 8 de noviembre, siendo enterrado el 11, fecha en la que se celebra su santificación.

La tradición, y los gozos y novena de la parroquia de Echo, dan por bueno que pasó por la localidad para asistir al Concilio de Zaragoza del 380 para condenar el priscilianismo. Sin embargo no fue así, pues está documentado que a dicho Concilio sólo asistieron representando a las Galias, Delfín, obispo de Burdeos,  y otro obispo de nombre Fitadio o Febadio.


Ataque de tropas carolingias. Obra del siglo XIII




En nuestro país, aproximadamente 313 localidades tienen a San Martín entre sus patronos religiosos y el territorio por el que se extienden, coincide en su gran mayoría con la zona pirenaica y al norte del río Ebro. El culto a San Martin y a San Esteban, parece haber comenzado y extendido en nuestro país hacia el siglo IX, y muy probablemente coincidiendo con la entrada de los francos por los valles pirenaicos. Evidente en Echo, que llegó a ser la capital del Condado de Aragón creado por las tropas y monjes carolingios. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

SOLDADOS DE EMBUN, REPATRIADOS DE LAS GUERRAS COLONIALES


Soldados españoles en Cuba

A finales del siglo XIX, entre los años 1895-1899, España mantuvo varios conflictos bélicos para mantener los restos de su antiguo imperio colonial. Las guerras de Cuba y Filipinas, fueron una sangría de recursos y de hombres. A estas guerras, sólo eran llamados los campesinos y obreros pobres, que no disponían de recursos económicos para pagar la cuota o redención que libraba a las clases pudientes de ir a combatir.
Soldados repatriados en Valencia

 Mientras los pobres morían en esos lejanos escenarios, más de enfermedades tropicales e infecciones que del resultado directo de los combates (por ejemplo, en Cuba, de las 38.137 bajas en tres años, 20.000 lo fueron a causa de la fiebre amarilla), los que se habían librado jaleaban el conflicto apelando , como siempre, al patriotismo.

Nos hacemos eco, de la repatriación de dos soldados heridos nacidos en Embún, que fueron ingresados en el sanatorio de la Cruz Roja de Huesca:

Soldados enfermos de Cuba




El primero, según el Diario de Huesca del 23 de Noviembre de 1898, se llamaba Manuel Arraz, y había desembarcado en Santander en  el vapor Nuestra Señora de la Salud. 

El segundo, según el mismo diario, del 25 de enero de 1899, se llamaba José Abizanda, y había sido desembarcado en Málaga, en el vapor Corriente, del batallón de cazadores de Colón.

No sabemos qué fue de ellos, pero nos gustaría que hubieran sobrevivido muchos años.





jueves, 6 de noviembre de 2014

1567 SOBRE LA ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS DE ECHO

                     
                       [Sin-título-88.jpg]


Hoy traemos del Archivo Histórico de Huesca, una norma básica y sencilla que el Concejo de Echo reunido ante el notario Pedro Pérez, en marzo de 1567 establece como ordinación para todos los vecinos:

Que todos aquellos, que tengan hijos, sobrinos u otros parientes, y que los quieran enviar al estudio de leer, escribir y contar los envíen al maestro que la villa y valle tendrá y no a otro, y que si los envían a cualquier otro que no sea el de la villa, tendrán que pagarle al escogido por el Concejo su estipendio igualmente.

Quedan exceptuados de ésta norma los clérigos, pero éstos sólo podrán tener un educando cada uno.

Testigos, los honorables Pedro de Fonz, y Pedro Gil, mancebos habitantes en Echo.

Esto si que era defensa de la enseñanza pública, y lo de los clérigos, colegio concertado. ¡¡¡¡Y era el siglo XVI!!!



martes, 4 de noviembre de 2014

EL PUENTE DE ORIGEN ROMANO DE SIRESA


Puente de Siresa. Foto A.Martinez

Sobre el barranco del Espetal, al lado del cementerio de la localidad de Siresa, se encuentra éste pequeño puente, paralelo al de nueva construcción de la carretera, y que estuvo a punto de ser derribado cuando levantaron el nuevo.

Este puente, hoy colmatado de tierra y arbustos, sin el uso para el que fue construido, se resiste a desaparecer, pero sólo es cuestión de tiempo, si no se ponen las medidas adecuadas para consolidarlo y adecentarlo, pues se lo merece.

Sus medidas son 19,40 mts de longitud, 3 mts de anchura en el tablero y su arco semicircular mide 10,20 mts de luz. La obra que vemos actualmente, pertenece al siglo XVI, y sustituiría a otro anterior.

Relleno de tierra y arbustos
Adolfo Castán,  en su libro Puentes Históricos de Huesca I. Cuenca del río Aragón lo vincula con la calzada romana que atravesó el valle desde Caesaraugusta hasta Bearnhum, para lo que cita a la profesora de la Universidad de Zaragoza, Maria Angeles Magallón, la cual lo denomina en su obra La red viaria romana en Aragón puente del Cementerio de Siresa que “sin duda fue utilizado por la vía romana y el camino medieval que posteriormente se trazó por este lugar al servicio del monasterio de San Pedro de Siresa”.


Haber servido para el paso de las legiones romanas, de las tropas carolingias, de los peregrinos a Santiago, de los monjes de Siresa, de los ganados y personas durante tantos siglos, en el mismo lugar (aun habiéndose sucedido distintos puentes), bien merecería que al último lo arregláramos y adecentáramos, conservándolo y contando con un simple tablero señalizador su historia, antes de que se derrumbe definitivamente : su historia es también la de las gentes del Valle.



domingo, 2 de noviembre de 2014

1858 UN GANADERO CHESO ASESINADO



Pastor pirenaico
Durante siglos, y hasta no hace muchos años, era habitual durante el invierno, hacer la trashumancia por las cañadas pastoriles con el ganado ovino, hasta los pastos de Monegros y especialmente de la Ribera del Ebro.

Bandolero siglo XIX
En el  siglo XIX, como ya ocurrió en el XVI, el fenómeno del bandolerismo asolaba los caminos de Aragón. Tras las dos guerras civiles carlistas (y aún faltaba una tercera), bandas de soldados desmovilizados, desertores y amigos de lo ajeno, recorrían los caminos y los pequeños pueblos aislados, como una verdadera plaga.

El 27 de enero de 1858, el periódico La España en su número 2.695, editado en Madrid, trae la noticia del asesinato a manos de bandoleros, de un ganadero cheso en una pardina de Gurrea de Gallego.

El diario se hace eco de una noticia aparecida en un periódico de Huesca y dice lo siguiente:

"El sábado último, a las nueve de la mañana, fue inhumanamente asesinado don José Ventura , rico hacendado y ganadero de la Villa de Hecho, en una paridera del monte de Gurrea, en donde se encontraba con uno de sus pastores y su atajo de ganado. Dícese que se presentaron tres hombres, uno de ellos montado, preguntando de quién era aquél rebaño y habiéndoles contestado la víctima << de don José Ventura, servidor de Vds.>>, le dijeron: pues a vd. buscamos; y entrando en la paridera lo degollaron. No sabemos cómo se libraron del pastor."

No conocemos el desenlace de éste crimen tan horrible que produjo la muerte del ganadero cheso. Ni sabemos el móvil ni si fueron arrestados los asesinos. Eran tiempos difíciles, y el desplazarse por según qué lugares, tenía un riesgo añadido.