Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 24 de diciembre de 2016

AÑO 1701. EL PAGO AL MAESTRO HERRERO Y ALBEITAR DE ECHO


En unos tiempos en los que todo el transporte de mercancías, madera, viajeros, etc. se realizaba a lomos de caballerías, fundamentalmente mulos y asnos, eran necesarias personas con conocimientos de las enfermedades de los mismos y que las supieran tratar. Antes de denominarles veterinarios, se les llamaba albéitar, palabra de origen árabe que a su vez provenía del griego.

A partir del siglo XVI se comienza a utilizar la denominación de veterinario para aquellas personas que disponían de estudios específicos para el cuidado y tratamiento de los animales, quedando el término albéitar para designar a campesinos sin estudios pero con gran conocimiento de las enfermedades de las bestias, adquirido por la experiencia. Normalmente éstos solían ser los herreros, y ejercían en localidades donde no había veterinario, en unos tiempos en los que éstos eran escasos, y las caballerías muy abundantes y necesarias.

jueves, 15 de diciembre de 2016

AÑO 1670. LA GRAN SUBASTA PUBLICA DE EMBÚN




Hace unos días, comentábamos en el blog un documento de 1726 por el que se arrendaban en subasta pública las tabernas de la villa de Echo. Pues bien, hoy lo hacemos de otro documento, éste anterior, de 1670, por el que se subastan en el mismo día, todos los servicios básicos de la localidad de Embún, esto es, la taberna, el mesón, la panadería, el horno y el molino...

El sistema, como era costumbre, el de pregonar públicamente el servicio, y darlo a la tercera a quien más hubiera ofrecido, o sea, "al más dante", a la de tres. Parece que la externalización de servicios públicos, no tiene nada de moderno.

jueves, 8 de diciembre de 2016

AÑO 1726. URDUÉS.¡ UN CAMPO BIEN VALE UNA MISA!




Famosa es la frase atribuída a Enrique de Borbón o de Navarra que renunció a su credo hugonote y se convirtió al catolicismo para acceder al trono de Francia: ¡París bien vale una misa! .
Nada que ver con semejantes grandezas lo que hoy traemos al blog. El sitio, el humilde pueblo de Urdués, en el Valle de Echo, en 1726. En lugar de París, lo que se intercambiaba era un campo, y lo era a cambio de una misa, eso sí, cantada.

Era costumbre, en lugares donde no se encontraba a mano un escribano o notario, que los párrocos o vicarios ejerciesen como tales, e incluso documentaran actos jurídicos. No era como la polémica inmatriculación actual de bienes pero tenía igualmente gran importancia para las haciendas y patrimonio de sus fieles , especialmente en el medio rural.

jueves, 1 de diciembre de 2016

AÑO 1725. EL ARRIENDO DE LAS TABERNAS DE ECHO




Sabemos por otros documentos que hemos ido citando que Echo, como otras poblaciones, contaba con un patrimonio comunal importante, propiedad de los vecinos, y cuyos servicios básicos se arrendaban o alquilaban. Entre ellos se encontraban los molinos, el batán, la herrería, la botica, la panadería...Hoy traemos al blog un documento que añade a los mencionados, las tabernas, dos en concreto, en las que que fundamentalmente vendían el vino.

Las tabernas, como locales de ocio y esparcimiento y por tanto elementos de socialización existen, que se sepa, desde el año 1700 a.c.. Su evolución y desarrollo ha ido pareja a la sociedad. Su regulación y normativa también. El documento que hoy referenciamos es de fecha 27 de febrero de 1725 , se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y como es habitual ha sido localizado, facilitado y transcrito  para éste blog por nuestro amigo Javier Regla.