ECHO SIN HACHE
Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

lunes, 15 de febrero de 2021
FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE SIRESA EN UNA POSTAL DEL AÑO 1933
sábado, 6 de febrero de 2021
VERANO DE 1932. EL FILOSOFO Y ESCRITOR MIGUEL DE UNAMUNO VISITA LA SELVA DE OZA
miércoles, 20 de enero de 2021
FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE SIRESA FOTOGRAFIADA POR JULIO SOLER EN 1910
![]() |
(Pulsar sobre la imagen para verla ampliada) |
![]() |
Julio Soler |
domingo, 10 de enero de 2021
AÑO 1602. LA COFRADÍA DEL ROSARIO ENCARGA UN RETABLO PARA LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE ECHO.
![]() |
Retablo de Nuestra Señora del Rosario. Siglo XVI. Iglesia de Santa Justa y Rufina. Maluenda (Zaragoza) |
Al tiempo que comenzaba la gran reforma del templo en 1601 que se prolongaría hasta 1604, la Cofradía del Rosario de la localidad, encarga a Joannes de Echenagusia la construcción de un retablo para la capilla dedicada a la Madre de Dios del Rosario, en dicha parroquial.
viernes, 11 de diciembre de 2020
FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CASA ESCULTOR Y CASA CHANDARDEU. ECHO 1932
Pulsar sobre la imagen para verla ampliada |
![]() |
Fotografía actual . Archivo A. Martínez. |
De nuevo una fotografía de Emilio Camps Cazorla en la que se pueden contemplar, Casa Escultor a la derecha y al fondo Casa Chandardeu en Echo. La imagen está tomada en el año 1932 por el que fuera conservador del Museo Arqueológico Nacional, en cuyo archivo se encuentra. Acompaño una fotografía actual de las mismas casas, en la que se puede apreciar la pérdida del empedrado de la calle ("tantonicos" en Echo). Se conserva el encalado de las jambas de puertas y ventanas. más apreciable en Casa Chandardeu puesto que está habitada y menos en Casa Escultor . Tradicionalmente, éste encalado tenía una doble función, estética por una parte e higiénica por otra, para impedir la entrada de insectos. Ancestralmente se creía que también impedía el paso a espíritus malignos. |
miércoles, 2 de diciembre de 2020
AÑO 1480. EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DE UN RETABLO DEDICADO A SANTA CATALINA PARA LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE ECHO
![]() |
Retablo de Santa Catalina de la parroquial de San Pablo en Zaragoza. Gótico renacentista de parecida iconografía al que se cita. |
El retablo religioso fue la gran aportación española a la historia del arte , teniendo una función didáctica para ilustrar a los fieles en los últimos siglos medievales y a comienzos del Renacimiento. La iglesia de San Martin de Echo en el siglo XV, aun siendo todavía de pequeñas dimensiones (en esas fechas tenía una sola nave y estaba lejos de la gran ampliación de principios del siglo XVII realizada por Bartolomé de Hermosa) no fue ajena a la evolución artística religiosa y al igual que hacían los numerosos templos de la diócesis, quisieron contar con una de aquellas obras que conjugaban los elementos que hasta entonces se habían utilizado por separado y que hacían del retablo un moderno instrumento artístico de adoctrinamiento a la vez que embellecían los templos.
lunes, 23 de noviembre de 2020
FOTOGRAFÍA ANTIGUA: EL MONASTERIO DE SIRESA EN EL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN (EE.UU.)
![]() |
Fachada sur de la Iglesia de San Pedro de Siresa. Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño |
![]() |
Interior de la nave |
![]() |
Interior |
Estas cuatro fotografías de la Iglesia de San Pedro de Siresa forman parte de las más de cuatro mil diapositivas en color y en blanco y negro de la España medieval realizadas por Eugene Casselman, norteamericano nacido en 1912 en Japón de padres misioneros cuya pasión fue la arquitectura de la España medieval y la fotografía. La colección fue donada por su familia al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) tras su fallecimiento en 1996 y recoje su trabajo fotográfico realizado a lo largo de los treinta años en los que recorrió nuestro país. Las imágenes de la Iglesia de San Pedro parecen estar realizadas entre las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo XX antes de la restauración del monumento en 1990.