Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

viernes, 3 de marzo de 2023

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CUATRO CHESOS MAYORES CON DISTINTA INDUMENTARIA TRADICIONAL

 





La imagen está tomada en la década de 1920-1930 por el gran fotógrafo oscense Ricardo Compairé, que como ya hemos dicho en muchas ocasiones, ejerció como farmacéutico en Echo.

 Son cuatro chesos mayores charlando en un carasol. Llama la atención su indumentaria , que en distintas publicaciones dedicadas a la indumentaria tradicional aragonesa se ha comentado y descrito. Comenzando por los sombreros o gorros:

 El primer personaje a la izquierda, es el mismo del que subí una imagen hace dos semanas mientras desbastaba un tronco con un hacha, lleva un sombrero de medio queso o ala corta parecido al de Sástago, aunque el ala la lleva curvada hacia arriba y sujeto de una forma peculiar con un pañuelo. El siguiente, un sombrero de ala ancha, muy utilizado en la época en todo el Pirineo y en general en Aragón. El tercero lleva la llamada gorra llarga , que aunque ahora ha quedado asociada a Cataluña, como barretina, era utilizada también en distintas zonas del Pirineo y en País Vasco desde finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Era de lana cardada y se tenía de color rojo o de morado. Sin teñir en Ribagorza se la denominaba burell. El cuarto personaje lleva puesta una montera de piel cosida alternando piezas con el pelo al exterior con otras que no. 

Este último lleva puesta una anguarina muy usada, que era un gabán de paño de amplios pliegues que llegaba por debajo de la rodilla y que se ponía sobre las otras prendas para protegerse del frío. Los otros tres llevan distintos tipos de chalecos y el primero un chibón oscuro bajo el chaleco. No podían faltar las fajas de distintos colores así como las medias que son según se aprecian, blancas lisas, negras o crudas labradas y tres de ellos llevan peales o peducos y las alpargatas propias del valle y el primero de la izquierda calza abarcas de piel sujetas por abarqueras. El tercero por la izquierda se protege con una manta rayada que lleva sobre los hombros.

Todo un catálogo de indumentaria tradicional en una misma imagen. 



sábado, 25 de febrero de 2023

EL CHESO VICENTE VENTURA SOLANA, PRIMER DIRECTOR DEL INSTITUTO PROVINCIAL DE SECUNDARIA DE HUESCA, PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN Y PROFESOR DEL PREMIO NOBEL RAMON Y CAJAL

 

Vicente Ventura y Solana

De acuerdo con los datos de la revista histórica de genealogía y heráldica de las principales familias aragonesas, "Linajes de Aragón" en su Tomo VII publicada en Huesca en 1916, el primer Ventura  que se asentó por matrimonio en Echo, provenía de Longás y se llamaba Mathias Ventura Solana. El 1 de julio de 1732 contraía nupcias con Theresa Pérez de Hecho, hija de Agustín Pérez de Hecho, perteneciente a la famosa saga familiar de notarios, infanzón mayor y caballero de la Orden de Malta. Curiosamente y como era tradición en aquella época, el contrayente Mathias Ventura, ..."para conservar el vínculo de la casa a la que pertenece la dicha Theresa Perez de Hecho, que lleva la condición que su marido haya de llevar el renombre de Perez de Hecho" denominándose a partir de ese momento como Don Mathias Perez de Hecho y Ventura.  

sábado, 11 de febrero de 2023

FOTOGRAFÍA ANTIGUA DE ECHO: "TIPO CON HACHA Y RUECA"

 



"Tipo con hacha y rueca". Así tituló ésta fotografía fechada en 1922, su autor Ricardo Compairé Escartin, que fue farmacéutico de Echo desde 1908 hasta 1921. La rueca no es muy visible, la está manejando la joven del fondo de la imagen que va vestida con la indumentaria tradicional. El hombre, con el hacha en la mano posa desbastando un tronco y va vestido igualmente con indumentaria tradicional del valle: calza abarcas de piel sujetas por abarqueras y calcetines o peales de gruesa lana y viste calzón y faja y un sombrero de ala corta o medio queso, llamado de los de Sástago (en próximas entradas comentaré éste sombrero) , aunque lleva el ala levantada y se lo sujeta con un pañuelo de una curiosa forma. 



sábado, 4 de febrero de 2023

CRÓNICA PERIODÍSTICA DE LAS FIESTAS DE ECHO DEL AÑO 1910

Vaquillas en la plaza Conde de Xiquena en 1910



El 7 de septiembre de 2014 publiqué en el blog ésta misma imagen correspondiente a las fiestas de Echo del año 1910. En aquél momento sólo disponía de la fotografía. Hoy traigo al blog, la crónica completa de aquellas fiestas, publicada en el periódico "La Correspondencia de Aragón", en su número 169 del 13 de septiembre de 1910, firmada por un anónimo corresponsal. 

sábado, 28 de enero de 2023

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CHESAS CON LA INDUMENTARIA TRADICIONAL, FOTOGRAFIADAS POR ORTIZ ECHAGÜE

 


Y para terminar la serie de fotografías realizadas aproximadamente en torno al año 1950 por el fotógrafo José Ortiz Echagüe y que he venido trayendo al blog en las últimas entregas, ésta imagen también de su publicación España, Pueblos y Paisajes que como puede leerse él tituló Alto Aragón. Traje de Hecho. En ésta instantánea se puede apreciar el rostro de la segunda chesa que aparecía de espaldas en la fotografía de la entrada del día 14 de enero. A ver si alguno de los amigos de Echo la identifica. 


Imagen del día 14 de enero


sábado, 21 de enero de 2023

RELATO DE UNA MONTERÍA EN EL VALLE DE ECHO EN EL AÑO 1905

 


No es la primera vez que traigo al muro el relato de una montería en el Valle de Echo. Además de la interesante crónica en tres capítulos de la cacería organizada por un grupo de franceses en 1869 que reseñé en el blog en octubre de 2021, el 28 de noviembre de 2018 di cuenta de otra expedición de caza realizada en 1906 por un grupo de cazadores zaragozanos , oscenses y jacetanos auxiliados siempre por chesos (que eran los que hacían todo el trabajo y que de no ser por ellos a menudo sólo hubieran cazado algún catarro) (ver enlace: https://echosinhache.blogspot.com/2018/11/cronica-de-una-caceria-en-el-valle-de_28.html )

sábado, 14 de enero de 2023

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CHESAS CON TRAJE TRADICIONAL

 



De nuevo, como en las dos últimas entradas del blog  dedicadas a la  fotografía antigua, una instantánea, tomada probablemente en los años 50 en la Plaza Conde de Xiquena de Echo por el fotógrafo José Ortiz Echagüe y que apareció en su libro España, Pueblos y Paisajes (cuarta edición de 1950). Dos chesas vistiendo el precioso traje tradicional .







jueves, 5 de enero de 2023

AÑO 1822. EL TRIENIO LIBERAL. LA MILICIA NACIONAL DE ECHO CAPTURA A 9 FACCIOSOS Y UN CABO DEL RESGUARDO MILITAR SE ADJUDICA EL MÉRITO.

"Marchemos todos juntos, y yo el primero, por la senda constitucional"
Alegoría de la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII
              
Antes de comenzar el relato, creo conveniente hacer un resumen del contexto histórico en el que se desarrolla, el llamado Trienio Liberal (1820-1823), para hacerlo más comprensible. En 1814, tras la derrota de Napoleón y la salida de sus ejércitos de España, regresa de su exilio dorado (todas sus ocupaciones eran tocar la guitarra, jugar al billar y hacer punto, mientras celebraba  y felicitaba públicamente y por escrito los triunfos de Napoleón contra sus propios compatriotas) , Fernando VII de Borbón, llamado El Deseado durante el conflicto y sus primeras actuaciones son, la derogación de la Constitución de las cortes de Cádiz de 1812 y todos sus actos jurídicos, el regreso al régimen absolutista y la persecución y encarcelamiento de diputados, militares, guerrilleros, funcionarios, etc. partidarios de la Constitución y que habían ayudado a la derrota de los napoleónicos y a su restitución en el trono, dando lugar a una segunda oleada de exiliados tras la producida por los afrancesados y al llamado Sexenio Absolutista que se prolongará hasta 1820.

sábado, 17 de diciembre de 2022

FOTOGRAFIA ANTIGUA : PASTOR CHESO , POR ORTIZ ECHAGÜE

 


Pastor de Hecho, titula a ésta fotografía su autor, el ingeniero, piloto, empresario y fotógrafo José Ortiz Echagüe . Pertenece a su obra España, Pueblos y Paisajes (1939) cuya cuarta edición publicó en 1950, lo que ha podido provocar confusión en las fechas de su autoría ya que en algunas publicaciones que reproducen sus láminas se indica 1950 como la datación de las mismas, cuando al parecer se tomaron las imágenes en 1939. Ya he subido al blog en otras ocasiones instantáneas de éste gran fotógrafo tomadas en Echo en 1939 y espero volver a mostrar algunas más que he localizado en futuras entradas. Por cierto, estaría bien conocer el nombre de éste pastor, si queda alguien que lo reconozca en la Villa. 

DATOS POSTERIORES: Pues dicho y hecho. Mi amigo Pascual Mateo me confirma que el personaje de la fotografía es Miguelet de La Mina. En su día lo identificó tía Julia García de Casa Zapatero al enseñarle Pascual la imagen del libro de Ortiz Echagüe. Muchas gracias, Pascual. 






sábado, 10 de diciembre de 2022

AÑO 1448. LOS JURADOS DE ECHO CONTRATAN POR CINCO AÑOS AL TEJEDOR JUDIO JEHUDA AVENPESAT

 



El 24 de julio del año 1448, los jurados de la Villa de Echo firman ante el notario Antón Aznarez un contrato con el tejedor judío Jehuda Avenpesat, habitante de Jaca por el que éste se compromete a la fabricación de distintos lienzos y ropajes por un período de cinco años. Dicho contrato, dice así: