Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

viernes, 5 de mayo de 2023

LA MINERÍA EN EL VALLE DE ECHO EN SIGLO XVII

 

La fragua de Vulcano. Jacoppo Bassano. Museo del Prado

En el número 9 de la revista chesa Bisas de lo Subordán del año 2003, Fernando Jimeno, licenciado en Ciencias Químicas y profesor de Física y Química, publicaba en las páginas 30-37 un documentado artículo titulado "Las Minas de Guarrinza: en el recuerdo popular”. Dicho artículo fue publicado posteriormente en los números 6 y 7 de Aragonito, el Boletín del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Aragón.

En él se hacía un interesante repaso a las minas que estuvieron en funcionamiento en el territorio del Valle de Echo desde el pasado siglo XIX, indicando su localización, tipo de producción y propietarios. En el preámbulo del artículo citaba como antecedentes históricos, “... como primera referencia -según Dámaso Generés- nos llevaría al siglo XVIII del que datarían extracciones en el Valle de Hecho sin precisar ubicación de mármoles y jaspes de colores. Tal referencia vendrá luego corroborada por Pascual Madoz  -en su diccionario geográfico de mediados del XIX- quien habla también de arcillas para porcelanas, aguas medicinales y plomo.”

Al centrarse el autor especialmente en el “boom minero” que se produjo en el siglo XIX es probable que pasara por alto las menciones a la minería en el valle, tanto de Juan Bautista Espinalt en su Atlante Español editado en Madrid en 1779 , que en el tomo dedicado al Reyno de Aragón en su página 245 , hablando de la Villa de Echo dice: " En el Puerto Oza,(Selva de Oza) término de este Valle, y en uno de sus distritos llamado el Barranco de los Moros, hay un mineral de oro, que ha muchos años se mandó cerrar, del que furtivamente se aprovechan los Franceses, amparados de la soledad del terreno; en Archet (Acher) del mismo Valle, parece hay otra de igual calidad. Hallanse también en varios términos del Valle de Hecho Canteras de mármoles exquisitos, de los cuales se ven trabajadas mesas primorosas en el Real Palacio de su Magestad en esta Corte”.


La misma información, ampliada, recoge el fraile Mateo Sumán en su libro Apuntes para el Diccionario Geográfico del Reino de Aragón publicado en 1802 al citar el Valle de Echo y Echo (la Villa) en su página 270 y mencionar las Minas existentes:

Hay muchas en el Pirineo, y las más conocidas son:

1. En el puerto de Achert al poniente del mismo se descubren entre las rendijas de las peñas algunas vetas de oro.

2. En el término del puerto de Oza , debajo del barranco de Los Moros a la orilla izquierda del río Aragón (Subordán), hay otra que se cree de oro; y otra de hierro.

3. En el puente Suarqui (Soasqui) a la entrada del puerto de Guarrinza a la orilla derecha del río Aragón Subordán hay otra de oro.

4. A este sitio, cerca de dicho puente y a la misma orilla se ha colocado la casa de la mina de los Gorrías de la que se habló en la descripción de Ansó.

Restos de Casa La Mina. Guarrinza

Pero a estos datos que podrían considerarse como los “antecedentes históricos” de la minería en el Valle de Echo, hay que añadirles los que aparecen contemplados en diversos documentos en el Archivo Histórico Provincial de Huesca , a los que voy a referirme en ésta entrada del blog y que nos llevan  al siglo XVII, adelantándose nada menos que en más de cien años a los mencionados hasta el momento como “históricos”.

En dichos documentos, hay varios personajes protagonistas: 

El primero, Juan de Sabugal , aparece por primera vez en un contrato realizado en Zaragoza el 27 de junio de 1602 que dice lo siguiente:

(Al margen) Capitulación y concordia..Eisdem die et loco. Ante la presencia de mi Bartholome Español notario, presentes los testigos infrascriptos comparecieron y fueron personalmente constituydos Joan Marracos labrador y vezino de la villa de Hecho y Joan de la Plaça labrador vezino del lugar de Urdués de la val de Hecho y de presente hallados en la ciudad de Çaragoça de una parte y Joan Sabugal calderero vezino de la ciudad de Çaragoça de la otra parte, las quales endreçando sus palabras para mi dicho notario dixeron tales o semejantes palabras en efecto continentes ver quasi: 

El calderero Joan Sabugal o de Sabugal aparece como vecino de la ciudad de Zaragoza, pero el apellido, poco habitual en Aragón, hace mención a una ciudad portuguesa, por lo que no sería de extrañar que su origen fuera portugués, teniendo en cuenta que en ésa fecha, ambos reinos estaban unidos bajo la corona española (desde 1581 hasta 1640). En 1602 en concreto bajo Felipe III de la Casa de Austria. 

Sigue la capitulación: Que capitulación y concordia había sido tratada, pactada y concluyda entre las dichas partes en y azerca una mina de metales que los dichos Joan Marracos y Joan de la Plaça an descubierto en el término llamado Xironça (actualmente desconocido, al menos para mí) termino de la val de Hecho y Ansó con las capitulaciones y pactos infrascriptos y siguientes:

Primeramente es condición que las dichas partes se han obligado y por thenor de la presente se obligan a trabajar en dicha mina, a saber es, el dicho Joan de Sabugal a undir los metales que salieren de dicha mina y los dichos Joan Marracos y Joan de la Plaça a trabajar en dicha mina o dar cada uno dellos una persona por su cuenta para trabajar por ellos y todo el gasto que se ofreciere lo an de pagar de sus partes a medias y por eguales partes y la ganancia que ubiere, pagados dichos gastos, se a de partir a medias y por y guales partes tanto a lo uno como a lo otro respective y no mas a uno que a otro. 

Item es condición que si caso fuere que el dicho Joan de Sabugal no undiere dichos metales bien y como sea necesario para sacar probecho dellos, los dichos Joan Marracos y Joan de la Plaça o los suyos puedan buscar otro hombre abil para ello a costas del dicho Joan de Sabugal para undir dichos metales, contribuyendo con la tercera parte de la ganancia al dicho Joan de Sabugal o los suyos.

Aunque no se menciona el tipo de metales que produce la mina, por la profesión de Joan de Sabugal, calderero, es de suponer que dicha mina lo era de cobre, ya que aunque dicho oficio posteriormente abarcaba muchas otras opciones de trabajo, tal como decía el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, en su Tomo II todavía en  1729 ...Calderero. s.m. El oficial que hace calderos y todo tipo de vasos de cobre. Dixose assí del nombre Caldero. …

Mina de cobre

Item es condicion que si caso fuere que el dicho Joan de Sabugal muriere ante de acabarse dicha mina quedando su heredero abil para el ministerio de undir dichos metales (lo que demostraría que aunque no se menciona su nombre, el calderero iba acompañado de su heredero, es decir de un hijo), dichos Joan Marracos y Joan de la Plaça le hayan de dar la tercera parte de la ganancia que sacaren de dichos metales en dicha mina.

Item es condición que si sacando los metales de dicha mina no trabajando en ellos los dichos Joan Marracos y Joan de la Plaça el dicho Joan de Sabugal trabajare en dichos metales, sean tenidos y obligados a pagarle el tiempo que trabajare a solas lo que fuere tasado por personas que lo entiendan del oficio.

(Cláusulas de ratificación y garantía)

 Testes: Bartholome Blasco, labrador havitante en el lugar de Juslibol y de presente hallado en Çaragoça y Bartholome Nasarre escribiente. 

Así pues, y hasta que aparezca otro más de fecha anterior, éste sería el documento histórico  más antiguo relativo a la minería en el Valle de Echo.

Pero no queda aquí la cosa. Parece que el calderero Joan de Sabugal le debió de coger gusto a las minas y al Valle de Echo, pues vuelve a aparecer en otro documento de capitulación fechado el 8 de octubre del mismo año 1602, en ésta ocasión negociado con el Concejo (Ayuntamiento) de Echo:

En el documento el calderero  se obliga...  “ a traer a la villa de Echo y sus términos a sus costas a una o varias personas que dirán y descubrirán en qué parte, sitio o término está y consiste la mina que se pretende”...”la qual Juan de Sabogal junto a Marcos Pérez, cheso, han obtenido del Vayle general del presente Reyno de Aragón en nombre de su Magestad ."

Buscadores de oro

El Bayle general de Aragón (también trascrito en textos antiguos como Baile general o Batle general) era el funcionario de la casa del rey encargado de la administración del patrimonio de exclusiva titularidad regia en el territorio aragonés. Como tal, recaudaba peajes, derechos de explotación de minas y tierras regias, multas y sucesiones en nombre del rey. Era asimismo juez en las materias concernientes a tales derechos.

“Una vez visto y dycho el puerto y parte donde la dicha mina estubiere y conste por la persona o personas que el dycho Sabogal traxere para el dycho effecto todo el gasto que se ubiere de hazer para descubrir dicha mina haya de ser y sea a medias y por yguales partes entre las dychas partes”.

“En casso que se halle mina como se pretende se pacta que todo el gasto que se ubiere de hazer en la administracion y execucion dela dycha mina haya de ser y sea el gasto y provecho della entre las dychas partes a medias y por iguales partes”.

“Item, que la dicha villa y valle de echo haya de dar para principiar a gastar en la dicha mina y en el puerto donde se ubiere de trabajar conforme dixera la persona o personas que Juan de Sabogal traxere cien libras jaquesas, las quales del provecho que se sacare de la dicha mina se hayan de sacar y saquen anteparte en utilidad y provecho de la dicha villa y valle y en casso que no se sacasse provecho alguno, la Valle no pueda pedir participacion alguna de las dychas cien libras a Juan de Sabogal. Pero si se gastara mas de dycha cantidad en el descubrimiento de la mina, el calderero haya de costear la mitad del exceso.”

“En compensación por los gastos y trabajos de Juan de Sabogal en la mina y en traher al o a los descubridores, que no haya de pagar por el agua y la leña que se gastare en el exerzizio y administracion de la dycha mina. Pero en todos los demás gastos a medias con el concejo”. 

Mucha confianza debía de generar el mencionado calderero para hacerle un adelanto nada menos que de cien libras jaquesas prácticamente a fondo perdido. Nada sabemos del resultado de las prospecciones pactadas ni de qué fue del calderero, pero quince años después, vuelve a tener protagonismo una mina que se mencionará mucho posteriormente: la situada en el Barranco de los Moros.

30 de julio de 1617. En Echo ante la presencia del notario Agustín Pérez de Echo (de la conocida saga de notarios chesos que aparecen con frecuencia en los documentos) y de testigos compareció personalmente Juan de Ocasso comisario creado y nombrado por el excelentísimo señor don Diego Portugal y Pimentel , marqués de gelbes, lugarteniente y capitán general por el Rey nuestro señor en el presente Reyno de aragon, 

Marqués de Gelves

(Gelves había sido nombrado Virrey de Aragón a finales de 1613 y su condado elevado a marquesado , cargo que ejercería hasta octubre de 1617 y que en 1621 fue nombrado Virrey y Capitán General de Nueva España) 

(sigue)...”para cavar e investigar minas en las partidas de Oza, junto a la fuente de los moros de la partida de Oza y junto al rio aragon termino de la dicha villa y valle de echo mediante una real comision que fue dada, firmada, sellada y refrendada y en forma de cancilleria despachada en la ciudad de Çaragoça a veynte y ocho dias del mes de julio mas cerca pasado de mil seyscientos y dies y seys”.

"Juan de Ocasso dixo que el habia traido en su compañía y a su costa a Cosme Loberlavador descovilla, vezino de la ciudad de Çaragoça para haber de trabajar en la dicha mina y sacar en limpio y alucidar el metal que della salía y que habiendo trabajado en ella algunos días afirmó que lo que della procedía y se sacaba era plata y por ser como es metal reservado para su magestad como por la dicha y precalendada comisión consta, que por tanto cessaba de la administración y usso hasta haber dado razón a su excelencia”

Son testigos Pedro duarte y Pedro Catarecha, echo habits (habitantes en Echo)

Según se desprende del documento, la mina situada en la “Fuente de los Moros” producía plata y no oro como más de un siglo después referían tanto Espinalt como el fraile Sumán. 

De nuevo, en el año 1635, se le concede a Francisco Ibáñez de Marquina, vecino de la ciudad de Tarazona en el Reyno de Aragón privilegio de explotación de distintas minas: En Calcena , para la extracción de alcohol, plomo, cobre y plata. En el valle y lugar de San Juan de Chistén (Gistaín), para alcohol, alambre y plata. En Bielsa, para una veta de alcohol plómico, plara y lapislázuli. En el nacimiento del río Aragón y valle de Hecho, para cobre y plata. En Ansó y Benavarri (Benabarre), para cobre y plata. En la villa de Luesia y en los Pirineos, para la extracción de piedra de carbón, cobre y plata.


Este personaje había conseguido en el mismo año de 1635, el 13 de septiembre, una Cédula Real por haber “descubierto” un nuevo beneficio del mineral de plata en horno de reverbero “nunca implementado en España ni en las Indias”, utilizando baño de plomo. El privilegio se le concede por un período de sesenta años “para que ninguna persona use de él sino fuere con su poder”.

No sabemos cuál fue el resultado de su explotación de las minas concedidas en Echo, pero de su importancia en el sector de la minería da cuenta que el 11 de mayo de 1639 obtenía también permiso “para beneficiar dos minas de oro que había descubierto en término de el lugar de la Puente de Domingo Flores, en el reyno de Galicia…” . Por cierto que la financiación para la explotación de dichas minas la obtuvo gracias a parte de los bienes de los moriscos expulsados en 1610, requisados en Tarazona por la corona y entregados por Felipe IV en 1638 a Francisco Ibáñez de Marquina... “para gastarlos en la labor de unas minas de oro que ha descubierto en Galicia”.

De nuevo habría otro intento en el mismo siglo para la búsqueda de minas en el Valle de Echo : “...el 29 de abril de 1654 ante la presencia de Pedro López Castillo, lugarteniente de Justicia y los jurados de la villa de Echo compareció Juan de Lasala, habitante en la ciudad de Çaragoça... para presentar una licencia que le permitiría descubrir minas en los términos de la villa:

“Dixo que en nombre de Pedro la Puente, vezino de la Ciudad de Çaragoça presentaba una comission y licencia concedida por el Mº señor Bayle General del Reyno de Aragon sellada y firmada y referenciada por Miguel Antonio Villanueba , scribano principal de la Baylía del presente Reyno de Aragon(…) para que pueda descubrir y beneficiar metal o metales de qualquier genero que sean de las minas que estan en los terminos de la valle de Hecho, assi de las que estan descubiertas como de las que se descubriran".

"Requirió que tuviesen por comisario de dichas minas al dicho Pedro la Puente y que le diesen favor y ayuda cuando lo pidiese y que le diesen posesión de dichas minas, lo que obedecieron el Justicia los Jurados." Tras solicitar que el notario hiciera acto público “aun pidio a los justicias y jurados que al final de dicho acto pussiesen y estampassen el sello de la dicha valle. Y a su peticion se lo concedieron y mandaron sellar”.Fiat large.

Testes: Martin López y Domingo López Castillo, vezinos de Hecho. 


Hasta aquí los datos aparecidos hasta la fecha que demuestran que, los antecedentes históricos sobre la minería en el Valle de Echo se remontan, al menos documentalmente , hasta el siglo XVII. 

El primer documento está en el Archivo Histórico Provincial de Huesca y lo publicó Manuel Gómez de Salazar en su libro Notarios, artistas, artesanos y otros trabajadores aragoneses de la Colección del Justicia de Aragón. Los otros dos fueron rescatados y transcritos del mismo archivo por mi amigo Javier Regla y el que hace referencia a la concesión de Francisco Ibáñez de Marquina se encuentra en los archivos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

Documento del Ministerio de Educación en el que se menciona la concesión en Echo a Francisco Ibáñez de Marquina














2 comentarios: