Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS EN EL VALLE DE ECHO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX



Aprovechando que en éstos días se están celebrando las Fiestas de Echo, en honor a la Virgen de Escagüés, me parece más que apropiado traer al blog el tema de los juegos y música que se jugaban y sonaban en la Val a principios del Siglo XIX. De nuevo recurriré al magnífico trabajo del fraile Mateo Sumán publicado en 1802 titulado Apuntes para el Diccionario Geográfico del Reyno de Aragón. Partido de las Cinco Villas al que he recurrido en otras ocasiones y que tan buena e interesante información aporta de aquellos tiempos.

Siguiendo el orden en el que Sumán menciona a los distintos pueblos , empezaremos en primer lugar por la información que aporta de Embún, y dice lo siguiente:

Embún 

Celebran sus fiestas con juegos de pelota, barra, corridas de pollos y bailes públicos acompañados de músicos que tañen salterios. El salterio es un instrumento largo de cinco palmos y dos de ancho, adornado con seis cuerdas muy recias, o bordones, los que hiere con un palito y con la mano izquierda hace sonar una flauta dulce, sirviéndose el salterio de contrabajo.

Tomás Mayor de Casa Tejedor de Sasal.
Fotografía de De Las Heras.

Valle de Hecho

Juegos. El más común era antes el de las birlas, ahora usan con frecuencia de los de naipes, pelota, alguna vez barra, y estornija.

Música. En sus funciones públicas en lugar de gaita, usan del salterio, tamboril y churlar, o flautilla. En la descripción de Embún se dijo la calidad de estos instrumentos, también hay guitarras y violines. Sus bailes son los comunes del reino. 

Fotografía de Ricardo Compairé. Titulada Ronda.

En cuanto a los juegos mencionados por Sumán, el de pelota era común en casi todos los pueblos, tanto de la montaña como de la ribera, el popular juego de pelota mano que se jugaba (y juega) golpeando con la mano desnuda una pelota que entonces se elaboraba de forma casera y se forraba con cuero contra un frontón. Hace unos años, en la iglesia de San Lorenzo de Huesca, mientras realizábamos un curso de restauración para aparejadores,  de la imagen del santo, que se encuentra en la hornacina sobre la puerta principal, además de otras cosas apareció tras la figura una de estas pelotas antiguas, que básicamente era un bolo de madera redondo, forrado con cuero , de gran dureza. Jugar con aquél "instrumento" debía de convertir las manos en armas de destrucción masiva.

El juego de la barra, era así mismo muy popular en toda el territorio aragonés e igualmente se sigue practicando aunque minoritariamente. Consiste en lanzar lo más lejos posible una barra metálica de acero que pesa 7 Kgr para los hombres y 4 para las mujeres sin mover los pies del punto de lanzamiento. La barra no debe girar en el aire y el extremo grueso debe de ser el primero en tocar el suelo. El que lanza la barra más lejos, es el ganador. 



En cuanto a las corridas de pollos, no se trata de explotar a los pobres animales poniéndolos a correr. Son carreras pedestres, llamadas así porque tradicionalmente al ganador se le daba como premio tres pollos, al segundo dos , al tercero uno y al cuarto (y en algunos sitios al último) , jocosamente una cebolla.  Se siguen celebrando en muchos lugares . En Lanaja , Monegros, comarca con tradición centenaria de carreras pedestres en muchas de sus poblaciones, desde 1950 se celebra una carrera "Desafío hombre contra caballo" .

La corrida de pollos. Marín Bagüés.

Sobre el salterio o chicotén , como se le denomina en el Altoaragón, la descripción que da Sumán es la correcta. Sigue utilizándose en algunas fiestas locales y se ha mantenido en Jaca y en Yebra de Basa y en algunas poblaciones de la vertiente pirenaica francesa. 

El músico Alfonso Villacampa de Yebra de Basa

 
Mateo Sumán menciona en los juegos de la Val de Echo el de las birlas  como uno de los que había sido común y ya no se jugaba en aquella época. Las birlas son un juego tradicional de bolos que en estos momentos se sigue practicando principalmente por mujeres en la localidad de Campo y en otros puntos del Pirineo aragonés. Se juega con nueve bolos (birlas) de madera y un bolo esférico más pesado (birlón) con el objetivo de derribar en cada jugada el mayor número de bolos. 

Juego de birlas, en Campo. 


Sigue Sumán mencionando que a las birlas le ha sustituido los naipes (todos sabemos lo que son), la pelota y la barra (ya las hemos mencionado) y la estornija. Este era otro juego tradicional muy antiguo que consistía en batear un palo de madera (la estornija) con otro, lo que recuerda el juego del beisbol. Un equipo lanzaba la "estornija" (un palo) y el otro intenta golpearla con un mazo o tabla y atraparla. Se jugaba y todavía se juega, en algunas poblaciones de varias regiones del país.


Estornija


En cuanto a los instrumentos que menciona además del salterio, el tamboril, la flautilla , las guitarras y los violines, siguen utilizándose por los grupos locales de músicos. Por último, Sumán hace referencia a que los bailes eran "los comunes del Reyno". En casi toda la región era la jota el baile más popular junto al bolero y en ambientes refinados, la contradanza, pero en la zona pirenaica, eran las danzas procesionales, los dances y los paloteaos. Al respecto, son muy meritorios los músicos, grupos y danzantes que mantienen la tradición de aquellos antiguos bailes y que utilizan los instrumentos recuperados que fueron populares en aquellos lejanos tiempos. ¡Qué no decaiga la fiesta!.  
 

Músicos del grupo de Echo










No hay comentarios:

Publicar un comentario