Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 24 de diciembre de 2016

AÑO 1701. EL PAGO AL MAESTRO HERRERO Y ALBEITAR DE ECHO


En unos tiempos en los que todo el transporte de mercancías, madera, viajeros, etc. se realizaba a lomos de caballerías, fundamentalmente mulos y asnos, eran necesarias personas con conocimientos de las enfermedades de los mismos y que las supieran tratar. Antes de denominarles veterinarios, se les llamaba albéitar, palabra de origen árabe que a su vez provenía del griego.

A partir del siglo XVI se comienza a utilizar la denominación de veterinario para aquellas personas que disponían de estudios específicos para el cuidado y tratamiento de los animales, quedando el término albéitar para designar a campesinos sin estudios pero con gran conocimiento de las enfermedades de las bestias, adquirido por la experiencia. Normalmente éstos solían ser los herreros, y ejercían en localidades donde no había veterinario, en unos tiempos en los que éstos eran escasos, y las caballerías muy abundantes y necesarias.

jueves, 15 de diciembre de 2016

AÑO 1670. LA GRAN SUBASTA PUBLICA DE EMBÚN




Hace unos días, comentábamos en el blog un documento de 1726 por el que se arrendaban en subasta pública las tabernas de la villa de Echo. Pues bien, hoy lo hacemos de otro documento, éste anterior, de 1670, por el que se subastan en el mismo día, todos los servicios básicos de la localidad de Embún, esto es, la taberna, el mesón, la panadería, el horno y el molino...

El sistema, como era costumbre, el de pregonar públicamente el servicio, y darlo a la tercera a quien más hubiera ofrecido, o sea, "al más dante", a la de tres. Parece que la externalización de servicios públicos, no tiene nada de moderno.

jueves, 8 de diciembre de 2016

AÑO 1726. URDUÉS.¡ UN CAMPO BIEN VALE UNA MISA!




Famosa es la frase atribuída a Enrique de Borbón o de Navarra que renunció a su credo hugonote y se convirtió al catolicismo para acceder al trono de Francia: ¡París bien vale una misa! .
Nada que ver con semejantes grandezas lo que hoy traemos al blog. El sitio, el humilde pueblo de Urdués, en el Valle de Echo, en 1726. En lugar de París, lo que se intercambiaba era un campo, y lo era a cambio de una misa, eso sí, cantada.

Era costumbre, en lugares donde no se encontraba a mano un escribano o notario, que los párrocos o vicarios ejerciesen como tales, e incluso documentaran actos jurídicos. No era como la polémica inmatriculación actual de bienes pero tenía igualmente gran importancia para las haciendas y patrimonio de sus fieles , especialmente en el medio rural.

jueves, 1 de diciembre de 2016

AÑO 1725. EL ARRIENDO DE LAS TABERNAS DE ECHO




Sabemos por otros documentos que hemos ido citando que Echo, como otras poblaciones, contaba con un patrimonio comunal importante, propiedad de los vecinos, y cuyos servicios básicos se arrendaban o alquilaban. Entre ellos se encontraban los molinos, el batán, la herrería, la botica, la panadería...Hoy traemos al blog un documento que añade a los mencionados, las tabernas, dos en concreto, en las que que fundamentalmente vendían el vino.

Las tabernas, como locales de ocio y esparcimiento y por tanto elementos de socialización existen, que se sepa, desde el año 1700 a.c.. Su evolución y desarrollo ha ido pareja a la sociedad. Su regulación y normativa también. El documento que hoy referenciamos es de fecha 27 de febrero de 1725 , se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y como es habitual ha sido localizado, facilitado y transcrito  para éste blog por nuestro amigo Javier Regla.


martes, 22 de noviembre de 2016

AÑO 1461. JUDÍOS DE LA CIUDAD DE JACA, PAGAN SU CENSAL A JOHAN LOPEZ DE ECHO.

Judios siglo XV

Desde tiempos inmemoriales la ciudad de Jaca albergó una comunidad muy importante de aragoneses de religión judía, que se beneficiaron del fuero del rey Sancho Ramírez de 1077 que los equiparaba a los de religión cristiana, lo que favoreció la llegada e instalación en la ciudad de numerosos artesanos y comerciantes.

Las relaciones y transacciones comerciales entre pobladores de aquella ciudad y de las montañas de Jaca eran habituales y fluidas con la comunidad judía, que tenía su aljama en la zona que iba desde la puerta de San Ginés (ya inexistente) junto al monasterio de las monjas benitas, y las calles Ferrenal y Cambras, hasta lo que fue el cuartel de los Estudios.

lunes, 14 de noviembre de 2016

AÑO 1897 . EL SOLDADO DE URDUÉS REPATRIADO DE LA GUERRA DE CUBA



Tropas españolas en Cuba


Las guerras coloniales de finales del siglo XIX,  especialmente en Cuba y  Filipinas fueron una auténtica sangría que acabó con miles de jóvenes soldados españoles, que no disponían de los medios económicos para pagar la cuota de redención que libró del servicio militar obligatorio a los hijos de las clases pudientes. 

Especialmente cruenta fue la de Cuba, que acabó con el llamado desastre del 98 y las posesiones españolas arrebatadas por los Estados Unidos. Durante los años 1894 a 1898, se enviaron más de 190.000,- soldados a luchar contra los independentistas cubanos, y más de la  mitad fueron bajas. 55.000,- muertos (sólo un 8% en combate, el resto por las enfermedades, fundamentalmente tifus y malaria) y 45.000,- heridos, enfermos o dados por inútiles.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ENTRADA A ECHO A MITAD DEL SIGLO XX






De los años 50 del pasado siglo es ésta foto cuyo autor desconozco, de la entrada baja a Echo. A la derecha actualmente se encuentra el trinquete y la pista deportiva. Al fondo Peña Forca nevado.

viernes, 28 de octubre de 2016

LA ANTIGUA ERMITA DE SANTA JULIANA EN EMBÚN



Santa Juliana encadenando al demonio



De entre las varias ermitas que destaca el fraile Mateo Sumán en su Diccionario Geográfico de las Cinco Villas, de 1802, en el valle de Echo, destaca en el término de Embún (que entonces no pertenecía a La Val), junto a la de Santa Isabel (de la que ya hemos escrito en éste blog), la dedicada a Santa Juliana, virgen y mártir.


Sumán nos detalla su localización, a media hora de Embún , a la izquierda del río Aragón Subordán, y en el término llamado de Santa Juliana en un llano. Hoy no quedan más que unos restos a los que me referiré más adelante.

domingo, 23 de octubre de 2016

EL CHESO PEDRO LAGRAVA.PERIODISTA. SOCIALISTA, FALLECIDO EN MEXICO EN EL EXILIO





Pedro Lagrava. Archivo Fundación Pablo Iglesias


De entre los muchos españoles republicanos que tuvieron que abandonar su país al termino de la Guerra Civil de 1936-1939 , hoy subo al blog el recuerdo de un cheso singular, Pedro Lagrava Laplaza.

Nacido en Echo el 18 de Mayo de 1895, fue periodista, y en 1924 ya trabajaba en Buenos Aires como corresponsal de la prestigiosa agencia de noticias norteamericana United Press, que fue pionera en ofrecer sus noticias a periódicos de todo el mundo. Fue en Buenos Aires donde entró en contacto con la masonería incorporándose a la Logia "Renovación nº 161" con el nombre de "Anatole France".

jueves, 13 de octubre de 2016

AÑO 1486. SE LE CONCEDE A UN VIZCAINO LA CONDICION DE VECINO DE ECHO



Escena del siglo XV

Como hemos comentado en otras ocasiones, en los pueblos y villas aragoneses, antiguamente se distinguía entre vecinos y habitantes, lo que tenía su importancia a la hora tanto de plantearse obligaciones como en el disfrute de derechos. La condición de vecino con plenos derechos se podía adquirir de distintas maneras, por decisión del Concejo, o del señor en lugares de señorío, o motu proprio, etc. Y podía ser temporal o perpetua pudiendo renunciar a ella.

El documento que comentamos hoy en el blog, de nuevo ha sido aportado por mi amigo Javier Regla y está depositado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y en él es el Concejo de Echo, a través de sus jurados, el que concede la vecindad a un vizcaíno. Está fechado el 2 de abril del lejano año de 1486, el mismo en el que los Reyes Católicos guerrean contra los musulmanes de Granada, y se entrevistan con Colón, mientras la Santa Inquisición se establece en la Aljafería de Zaragoza.