Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

lunes, 5 de junio de 2017

FOTOGRAFIA ANTIGUA :CASA MANCHÉ Y LO PALLAR DE SOTO EN ECHO.




De los años 50 del pasado siglo es la fotografía de ésta casa de Echo dividida en dos que siempre me ha parecido el ANTES y el DESPUÉS de un anuncio de restauración de viviendas antiguas. A la izquierda Casa Manché sin la reforma que le añadió el balcón (y que puede contemplarse en la foto contigua, ya moderna) y a la derecha Lo Pallar de Soto, casi igual que hoy en día salvo la reforma de la puerta que fue ensanchada. A la derecha de la imagen aparece una niña. ¿Alguien la reconoce?.



Fotografía actual. A. Martinez.



P.D.: Está agregada a la página una nueva pestaña en la margen superior derecha para aquellos que tengan interés en ser seguidores del blog. Gracias.


jueves, 1 de junio de 2017

AÑO 1656. ECHO. EL SOLDADO ASESINADO JUNTO AL BARRANCO DE SASPI




Restos de la Torre de Ysil
Desde la construcción de la Torre de Ysil junto al puente del mismo nombre en el camino de Oza, la presencia de soldados del Rey se hizo más habitual y permanente. La defensa y gestión de dicha torre estaba encomendada al puesto de Berdún, en el camino real de Jaca a Pamplona, que al menos en 1641 constaba de un capitán, de nombre Miguel Guijarro y 50 hombres que tenían que turnarse en la defensa y protección del castillo y villa de Berdún, y en las torres de Ansó y Echo.

Aquellos soldados eran hombres duros y peligrosos curtidos en numerosos combates, y también pendencieros y jugadores que protagonizaban frecuentes peleas entre ellos y con los paisanos de los pueblos en los que vivían. El caso que hoy traigo al blog, bien podría haber sido consecuencia de una de esas peleas.




lunes, 29 de mayo de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CASA BERDOLÉ EN SIRESA


Esta fotografía es del fotógrafo francés Jean Dieuzaide y está fechada en 1961. La he visto en algún otro blog titulada equivocadamente como "Casa típica de Santa Cruz de la Serós", lo que es claramente un gran error. No solamente porque la chimenea es sin ningún género de dudas la  de Casa Berdolé de Siresa, sino que por si hubiera alguna confusión, los niños asomados a la ventana son Arturo y Loli Lagrava, de dicha casa. Le agradezco a mi amiga Nelly Laplaza la confirmación de estos datos. Incorporo algunas fotos de dicha Casa Berdolé en las que puede comprobarse el mismo rincón fotografiado en diferentes ocasiones.

martes, 23 de mayo de 2017

ECHO AÑO 1726. PARA IR A CONVERSAR, MEJOR DEJAR LA ESCOPETA EN CASA.



De nuevo un estupendo testimonio de cómo se las gastaban los chesos en el siglo XVIII. En el mismo año de 1726 que la entrada del blog del día 11 de mayo, y con dos de los partícipes de aquél suceso: el que era testigo, Pedro Cabero, escultor, y aquí protagonista, y Antonio Lagrava, alcalde y Juez ordinario de la villa y valle de Hecho que leído lo leído, casi parece aquél famoso "juez de la horca" del oeste norteamericano.

viernes, 19 de mayo de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CASA BENIGNO DE ECHO



(Pulsar sobre la foto para verla ampliada)

De la década de los años 50 del pasado siglo es ésta foto de la calle Mayor de Echo en la que destaca Casa Benigno, donde todavía se encuentra la Panadería Brun, y en la que se aprecian varios de los familiares de la misma en el balcón y la puerta. Todavía las calles mantenían el empedrado de "tantonicos" típicos. Incluyo una foto del mismo lugar actualmente para comprobar el paso del tiempo.  Desconozco el autor de la instantánea antigua.

             
Foto actual A. Martínez


jueves, 11 de mayo de 2017

ECHO AÑO 1726. DONDE DIJE DIEGO...O A RETRACTARSE TOCAN




 Hoy traigo al blog un documento que puede resultar casi hasta divertido. Es la declaración ante testigos que hace un vecino de Echo, ante las consecuencias que ha tenido su denuncia por robo en sus pertenencias que presentó ante el alcalde. Lo curioso es que una de las denunciadas es su propia hermana.

El documento está fechado en Echo el día 30 de Agosto de 1726, y el se relatan los siguientes acontecimientos por parte de Pedro Juan López, mancebo vecino de la villa.

viernes, 5 de mayo de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: EL CASTILLO NUEVO O TORRE DE FERNANDO VI EN EL CAMINO VIEJO A OZA





Subo hoy al blog, la que a mi parecer es la más hermosa foto de D. Ricardo Compairé dedicada al Valle de Echo. Está realizada en la década de los años 20 del pasado siglo, y en ella se combina la naturaleza (la montaña que asoma al fondo a la derecha es el Castillo d'Acher), la tradición (el hombre que baja por el camino va vestido con la indumentaria tradicional ) el duro trabajo de aquella época, pues de ejercerlo seguramente en Oza o Guarrinza viene éste cheso con su mula y sus perros, y el patrimonio , pues aparece el Castillo Nuevo o Torre de Fernando VI, que todavía mantiene los hastiales del tejado a dos aguas, así como restos (a la derecha de la torre) del portón que cerraba el camino. (Pulsar sobre la imagen para verla en su tamaño original)

Insisto de nuevo en el nombre de la torre como ya hice con los datos y argumentos precisos (o eso creía) en la entrada del blog del día 7 de enero del año actual titulada VALLE DE ECHO: LAS DOS TORRES DEFENSIVAS DEL CAMINO VIEJO A OZA, pues siguen apareciendo denominaciones erróneas sobre la misma, confundiéndola con los restos de la Torre de Ysil. La última ocurrencia, que aparece en una conocida aplicación senderista y en los mapas editados por una conocida empresa aragonesa es llamarla Torre de Lo Vixia, sin ningún rigor ni fundamento. Una nueva invención.

Vaya por delante que estoy convencido de que tratar de enmendar estos errores que aparecen en publicaciones y fichas de la propia administración y en todo tipo de libros y guías, es una batalla perdida. Quienes persisten en este (y en otros errores) lo hacen por una razón muy simple: SÓLO LEEN LO QUE ELLOS ESCRIBEN. Y así nos va...

Mientras, disfrutad con ésta magnífica fotografía del genial Compairé, que se puede adquirir en la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca y que puede contemplarse también en el Museo Etnológico de Casa Mazo en Echo, al menos los días en que se abre.




viernes, 28 de abril de 2017

AÑO 1731. VECINOS DE SIRESA MUEREN Y OTROS SON HERIDOS, ALCANZADOS POR UN RAYO


Que las tormentas son peligrosas en campo abierto, es algo sabido; que refugiarse bajo un árbol no es buena idea porque atraen a los rayos, también. Algo que debieron de olvidar los vecinos de Siresa que el día 6 de agosto de 1731 en el paraje del Felcar cercano al pueblo, suponemos que dedicados a faenas propias de la época , o bien se encontraban descansando o se habían puesto a cubierto bajo un cajigo al estallar la tormenta cuando un rayo o centella cayó sobre ellos provocando una gran tragedia.

El documento que comentamos a continuación, redactado al día siguiente 7 de agosto de 1731 ante el notario de Echo, Blas Marraco, describe el triste suceso.

lunes, 24 de abril de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LA CALLE RECLUSA EN SIRESA







De los años 50 del pasado siglo es ésta fotografía cuya autoría desconozco. Se trata de la calle Reclusa en la entrada de Siresa. La casa de la derecha en la que se ve asomar a alguien a la ventana es Casa Berdolé, y la siguiente en la que están apoyados al carasol dos mayores, Casa Migalé. Al fondo, Casa Baltasar. ¿Alguien reconoce a alguno de esos niños, o de los mayores?. (Pulsar sobre la foto para obtener el tamaño original)


P.D.: Está agregada a la página una nueva pestaña en la margen superior derecha para aquellos que tengan interés en ser seguidores del blog. Gracias.



miércoles, 19 de abril de 2017

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN EL VALLE DE ECHO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX





Una de las características más originales de los valles occidentales del Pirineo aragonés es la conservación de una indumentaria propia y autóctona que aun habiendo evolucionado a lo largo de los siglos aún pervive. Si bien es cierto que es en la villa vecina, Ansó, donde más variedad y más número de trajes tradicionales se conservan, celebrando desde el año 1971 su día de Exaltación del Traje ansotano, que ha dado lugar a un bonito Museo del Traje, en Echo han perdurado igualmente, y se lucen en las grandes ocasiones.

Como bien explica Irene Seco, conservadora del Museo del Traje de Madrid, en un interesante trabajo sobre "Trajes seculares", y alude igualmente al historiador Antonio Beltrán , “desde un punto de vista histórico no cabe duda que los trajes citados [de Ansó, Hecho y el valle del Roncal], especialmente el femenino, tuvieron el mismo origen, y debido a su aislamiento y evolución en círculo cerrado añadieron peculiaridades de cada lugar al modelo común” Estudiando dichos trajes, la citada conservadora data en el siglo XIII una de las piezas de la indumentaria femenina, en concreto el cuerpo y falda de una pieza del traje ansotano (común también en los otros dos valles). habiendo evolucionado toda la vestimenta y incluso el peinado hasta principios del siglo XIX. 

De principios de ése siglo, en concreto del año 1802, es la información que sobre la indumentaria tradicional, en éste caso del Valle de Echo nos aporta nuestro fraile Mateo Sumán en su Diccionario Geográfico de las Cinco Villas, que vamos a citar textualmente.