Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

lunes, 24 de febrero de 2020

LA TORRE DEL CAMINO VIEJO A OZA ENTRA EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA O LA INUTILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO




"Cuidad de vuestros monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos"

Esta frase de John Ruskin  (1819-1900), escritor, artista y crítico de arte especializado en arte medieval aparece en la páginas de la web de la Asociación Hispania Nostra, en concreto en aquella en la que están las últimas novedades del patrimonio de nuestro país en grave peligro y que se suman a la llamada Lista Roja del patrimonio.

lunes, 17 de febrero de 2020

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LO RINCÓN DE LO FRAILE EN 1932. ECHO.



Sin ninguna duda, éste rincón llamado de Lo Fraile o de la Ainica es el más fotografiado de la Villa de Echo. La enorme chimenea destaca entre las casas. En la imagen, el antiguo empedrado (tantonicos, en cheso) por donde corretean unas gallinas. La fotografía es de 1932 y como la última que subí al blog el pasado 22 de enero, su autor fue Emilio Camps Cazorla, arqueólogo, profesor de historia del arte y conservador del Museo Arqueológico Nacional, en cuyo archivo se encuentra ésta fotografía y otras de la Val, que iré subiendo al blog.






jueves, 6 de febrero de 2020

1838. LA COLUMNA CARLISTA DE TARRAGUAL DESARMA A LOS CHESOS Y A OTROS PUEBLOS DEL ALTOARAGÓN.



Tras los violentos sucesos en Echo en el segundo año de la Primera Guerra Carlista (pulsar aquí para ver artículo anterior del blog sobre estos sucesos) se decidió armar a los habitantes de Los Valles y de aquellas poblaciones fronterizas con Navarra donde tenía sus bases principales la denominada facción carlista.

Con éste fin, se organizaron secciones de la  Milicia Nacional, cuerpo de ciudadanos armados que tenían la misión de mantener el orden público y defender el régimen constitucional. Estaba separada del ejército regular y compuesta por infantería y caballería. Los ciudadanos obligados a servir en ella debían de ser mayores de 30 años y menores de 50 y su número era de 30 por cada 1.300 habitantes.

miércoles, 22 de enero de 2020

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: EL VALLE DE ECHO EN EL ARCHIVO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Siresa. Calle Reclusa. 1932



Buceando por la red de internet he localizado unas curiosas fotografías del Valle de Echo que se encuentran en el archivo del Museo Arqueológico Nacional. Son una veintena y están fechadas en el año 1932 y su peculiaridad estriba en que sin tener nada que ver con la arqueología, se encuentren en dicho museo. La explicación reside en que el autor de las mismas fue Emilio Camps Cazorla, arqueólogo, profesor de historia del arte y conservador del Museo Arqueológico Nacional.

Emilio Camps
 Pudo haber sido director del mismo, pero la convocatoria de oposición quedó paralizada por el estallido de la guerra (in) civil, y tras su término, se modificaron las bases y la plaza fue a parar al zaragozano José Camón Aznar, que aportaba entre sus méritos su afiliación a Falange Española en el año 1937.

Seguiré subiendo las fotografías de Camps Cazorla en próximas entradas del blog. Comienzo con ésta, de la calle Reclusa de Siresa, calle que aparece con frecuencia fotografiada en las distintas colecciones de fotografía antigua. 









lunes, 13 de enero de 2020

ECHO, AÑO 1732: EL COMPROMISO MATRIMONIAL ROTO O COMPUESTO Y SIN NOVIA


Ya he comentado en otras ocasiones cómo era habitual documentar notarialmente muchas de las acciones y transacciones de la vida cotidiana del pasado de los habitantes del Valle de Echo. Con mayor motivo aquellas  relacionadas con los compromisos matrimoniales en las que además estaban por el medio propiedades y haciendas, de quienes las tenían, por supuesto. 

Hoy traigo al blog un curioso escrito por el que se documenta ante notario la ruptura de un compromiso matrimonial y por tanto la de las capitulaciones firmadas con anterioridad que comprometían a los futuros contrayentes y a sus familias. El novio además, tenía la condición de infanzón.

sábado, 28 de diciembre de 2019

UN ARBOL DEL VALLE DE ECHO ADORNANDO BARCELONA EN LA NAVIDAD DE 1963

El Arco de Triunfo en la navidad de 1962 con la mayor nevada del siglo XX en Barcelona
En el periódico La Vanguardia Española, en su número del martes 24 de diciembre de 1963 aparece la siguiente y breve noticia:

"Un árbol del Valle de Hecho para Barcelona

Árbol frente a los almacenes Jorba 
Otro árbol que lucirá estos días navideños en nuestra ciudad como prueba del sentimiento de confraternidad existente entre Barcelona y otros lugares de nuestra Patria y aun del extranjero , es el que ha enviado la Villa de Hecho (Huesca) y que el Ayuntamiento de Barcelona ha dispuesto sea colocado en el Arco de Triunfo. La inauguración se efectuará hoy, a las 8 de la noche y la rondalla del Centro Aragonés interpretará algunas de sus más celebradas composiciones" 

El Arco de Triunfo de Barcelona se erigió en 1888 como entrada principal a la Exposición Universal de Barcelona de aquél mismo año. Su autor fue el arquitecto José Vilaseca. 

El Centro Aragonés de Barcelona se encuentra en la calle Joaquín Costa 68 de Barcelona y fue construido en 1909 por el arquitecto zaragozano Miguel Angel Navarro, hijo del arquitecto también zaragozano Félix Navarro, autor entre otras obras conocidas, del Mercado Central de Zaragoza y del Monumento al Justiciazgo.


Entrada al Centro Aragonés



martes, 17 de diciembre de 2019

EL AFRANCESADO CHESO DOMINGO BRUN, “CHANDÓN”. EL HEROICO TRAIDOR


La entrada de hoy del blog está dedicada a uno de los personajes chesos más polémico y no por ello menos interesante de los que tuvieron un protagonismo destacado durante los terribles años de la Guerra contra el Francés en Los Valles y en la Jacetania en general. El texto que viene a continuación, resulta un tanto extenso en relación con las entradas habituales, pero me ha parecido mejor mantener su extensión y publicarlo completo, Me fue publicado en dos números consecutivos de la revista de Echo, Bisas del Subordán, dirigida por Marta Marín y Pilar Jarné en el año 2011 y fue el guión de una charla que impartí con posterioridad en el cine de Echo. Confío en que resulte de interés para quienes tengan la paciencia de leerlo completo.

martes, 19 de noviembre de 2019

AÑO 1603. EL RECIBO POR LA DOTE Y LA DONACIÓN DE UN VECINO DE EMBÚN A SU SEGUNDA MUJER




Entre las costumbres de nuestros antepasados de documentar todos los actos de su vida cotidiana, tienen una gran importancia los relacionados con el matrimonio y las aportaciones que al mismo realizaban los cónyuges. Hoy veremos en ésta entrada uno de esos ejemplos, el de un vecino de Embún y su mujer.

El documento original, dice así:

martes, 5 de noviembre de 2019

AÑO 1839. CARTA DE UN CHESO A LA PRENSA CRITICANDO LA INEFICACIA DE LOS MILITARES ANTE UNA INCURSIÓN CARLISTA Y LA RESPUESTA DE AQUELLOS




Entre los años 1833 y 1840 se produjo en España la llamada Primera Guerra Carlista, provocada entre otras cosas por las desavenencias dinásticas de los borbones. Como he comentado en otra entrada sobre el tema, a pesar de la ausencia de datos en los libros de historia sobre el efecto de dicho conflicto en el Valle de Echo, la prensa de la época recoje algunos episodios que tuvieron su impacto en la tranquila y laboriosa vida de los chesos (pulsar aquí para ver la entrada del día 1 de diciembre de 2017 sobre los trágicos sucesos en Echo en 1834)

Pacto de Vergara
Las incursiones de las partidas carlistas por el Altoaragón siguieron produciéndose en los años posteriores. Éstas hacían su entrada desde el valle navarro de Roncal por Ansó y Echo, por donde igualmente solían regresar tras sus tropelías y saqueos.

 El diario El Piloto, publicado en Madrid, en su edición del sábado 3 de agosto de 1839 , apenas unas semanas antes del final de la guerra tras el Pacto de Vergara del 31 de agosto de 1839, recoje la carta publicada el día 27 de julio anterior en el periódico El Eco de Aragón, en la que "Un cheso amante de su país" denuncia la pasividad, en su opinión, con que las fuerzas militares de Jaca actuaron en la persecución de una partida carlista que, dirigida por el comandante Sagüés, había llegado hasta Canfranc saqueando la villa y realizando todo tipo de tropelías. La carta decía así:

lunes, 21 de octubre de 2019

LOS OTROS OCHO APELLIDOS CHESOS DEL CENSO ELECTORAL DE 1935 , QUE INCLUÍA A CHESOS Y CHESAS


Mujer ejerciendo su voto durante la República. Fot. Marín Chivite. Heraldo de Aragón

Vuelvo en el blog sobre los apellidos de la Val, tras haber visto el interés suscitado, pues así lo demuestran las más de 2.000 visitas a la entrada que sobre el tema publiqué el pasado día 10 en el que se daba cuenta de los apellidos más comunes en las poblaciones que componen el actual Valle de Echo, según el censo electoral de 1890, el primero en recoger el sufragio universal, eso sí, limitado a hombres mayores de 25 años.

Clara Campoamor artífice
del voto femenino
Hoy la entrada vuelve pues a estar dedicada a los apellidos más habituales del Valle pero según el censo de 1935 , es decir 45 años posteriores a los datos que manejamos en el anterior artículo y que incluye una serie de referencias muy interesantes. La más importante, la inclusión en el mismo de las mujeres, que gracias a la Constitución de 1931 de la II República, pudieron acceder a ése legítimo derecho, siendo nuestro país uno de los primeros en hacerlo.

Establecido el derecho al voto femenino, para 1935 ya se había producido una modificación más por parte del gobierno republicano, como fue el rebajar hasta los 23 años la edad requerida para votar. Vamos a la información: