Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

martes, 16 de enero de 2024

LAS COFRADIAS DEL VALLE DE ECHO SEGÚN LA ENCUESTA DE 1770 ORDENADA POR EL CONDE DE ARANDA




 

En el año 1768, el obispo de Ciudad Rodrigo, Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota se dirigió al Consejo de Castilla, el organismo más importante de poder y segunda dignidad del reino por detrás del rey Carlos III para exponer su queja ...”sobre las muchas Hermandades y Cofradías que se hallaban establecidas en todo el Reyno en contravencion de las leyes y los excesivos gastos que hacian los individuos de ellas con pretexto de comilonas, cometiendo unos abusos dignos de remedio…”

En aquél entonces era Presidente de dicho Consejo el aragonés Pedro Pablo Abarca, Conde de Aranda, quien ordenó una consulta en todo el país el 28 de septiembre de 1770 para conocer el número de Hermandades y Cofradías, su gasto anual y su situación de dependencia eclesiástica o civil.

Es necesario recordar que nos encontramos en el Siglo de las Luces, en plena Ilustración, movimiento cultural e intelectual que desde mitad del siglo XVIII se extendía por Europa y cuyos partidarios buscaban combatir la ignorancia, las supersticiones y la tiranía. El Conde de Aranda era uno de los más destacados miembros de dicho movimiento y ejerció de Presidente del Consejo desde 1766 a 1773. 

Conde de Aranda


Durante todo el siglo XVIII se fueron dando dos modos distintos de entender la religiosidad, uno alineado con la Ilustración, minoritario y vinculado a las élites más cultas y a los sectores más dinámicos de la iglesia  que entendía la religión como un compromiso personal e íntimo y contrario a las grandes manifestaciones y un modo popular apegado a las tradiciones y a las prácticas rituales externas y a los actos de culto grandilocuentes que expresaban dicha religiosidad popular a través fundamentalmente de las cofradías, comunidades o asociaciones de laicos en el seno de la iglesia.

La encuesta se encargó en 1770 por provincias y corregimientos a los intendentes y corregidores de dichas divisiones administrativas y dio como resultado al finalizar en 1773 que en España había la cifra de 25.581 cofradías (19.024 en la corona de Castilla y 6.557 en la de Aragón). Prácticamente casi no había pueblo o aldea donde no hubiera una o varias. 

Las cofradías se encontraban , como puede comprobarse por esos datos, muy arraigadas en la sociedad y habían evolucionado desde las de origen gremial. Se constituían según el sector social, redactaban sus estatutos y tras el juramento de los cofrades y la aprobación de la jerarquía eclesiástica iniciaban su actividad. Sus ingresos provenían de las aportaciones de los cofrades y de los arrendamientos de sus bienes raíces. En general , sus miembros estaban obligados a asistir a los enfermos, velar porque se les administraran los últimos sacramentos a los moribundos y en caso de fallecimiento ocuparse del entierro y las exequias correspondientes. No obstante, las más abundantes y frecuentes eran las devocionales, que tenían por objeto el culto a la Virgen, los Santos, etc. Todas ellas celebraban su fiesta patronal con una misa y un banquete.



En el Valle de Echo, integrado entonces en el Corregimiento de Cinco Villas, Partido de Sos, la encuesta se realizó igualmente y fue el corregidor Joseph Cavallero  el encargado de comunicar los resultados al Conde de Aranda.  Joseph Cavallero, había sido coronel de infantería del Regimiento de Saboya y tal como era la tendencia borbónica de adjudicar las plazas de administración y gobernación de las provincias y corregimientos a militares en situación de retiro, ejerció en las Cinco Villas desde el 20 de agosto de 1763 hasta su fallecimiento a finales de 1774. 

Su informe, incluído en el general de las Cinco Villas, decía lo siguiente:

Hecho

En este pueblo existen fundadas las Cofradías siguientes.

 Una con el título de Nuestra Sª de Escabues que mantiene ardiendo la Lampara todo el año en el altar de la Capilla y celebra para cada hermano difunto una misa rezada; y la cera, y el gasto ordinario poco mas o menos es en cada un año 720 reales de plata; que se reparten entre si los Cofrades con igualas. 

Otra cofradía de Santa Cathalina celebra en los Domingos, Lunes y Martes de cada semana tres misas rezadas por las almas de los Hermanos difuntos y vivos, y asimismo una misa cantada por cada Hermano cuando muere; que con la cera asciende el gasto en cada un año a 700 reales de plata poco más o menos por reparto entre los mismo Hermanos. 

Santa Cathalina


Otra cofradía de San Clemente celebra doze misas cantadas en cada un año y una también cantada en la propia Hermita del Santo siempre que muere alguno de sus Hermanos; de gasto anual es poco más o menos 760 reales que costean los mismo Hermanos también en reparto.

San Clemente


Otra con la Imbocacion de Santa María y celebra todos los sabados una misa rezada a intencion de sus Hermanos presentes y difuntos, y otra cantada quando muere alguno de ellos. Su gasto en cada un año importa 740 reales de plata poco mas o menos, y los suplen sus Hermanos por reparto igualmente. 

Todas las quatro cofradias referidas son visitadas por el Ordinario Eclesiástico y no tienen otra aprovacion que la concedida por este. 


Sigüés y Siresa

No tienen hermandad ni Cofradía. 
 
Undués de Lerda, Undues Pintano, Uncastillo, Urdues

No tienen Hermandad ni Cofradias.

Ermita de Ntra. Sª de Escagüés


Por lo que puede comprobarse, en aquella fecha ya se había extinguido en Echo la Cofradía del Rosario que en 1602 encargó un retablo para la iglesia parroquial y en 1654 vendió una casa ( ver enlaces  https://echosinhache.blogspot.com/2016/06/1654-la-cofradia-de-san-clemente-de.html https://echosinhache.blogspot.com/2016/06/la-ermita-de-san-clemente-y-las-tumbas.html y también en Urdués había desaparecido la Cofradía de San Pedro Arbués de la que pudimos dar noticia por un documento de 1726(ver enlace https://echosinhache.blogspot.com/2016/12/ano-1726-urdues-un-campo-bien-vale-una.html )

Los resultados de la encuesta los presentó el Conde de Aranda ante el Consejo de S.M. en 1773 pero no sería hasta diez años después el 25 de junio de 1783 cuando se realizaría el dictamen del Consejo y se tomarían medidas , entre ellas la de extinción de todas las cofradías de oficiales o gremios,  y que se abolieran todas aquellas erigidas sin autoridad Real ni Eclesiástica, que las aprobadas por la jurisdicción Real y Eclesiástica sobre materias o cosas espirituales o piadosas puedan subsistir reformando los excesos, gastos superfluos y qualesquiera otro desorden y prescribiendo nuevas ordenanzas que se remitan al Consejo para su examen y aprobación. Etc..



No consta que fuera abolida ninguna de las citadas como existentes en Echo, que al parecer cumplían con todos los requisitos. Sin embargo, en 1802, el numerosas veces citado fraile Mateo Sumán, autor del volumen correspondiente al Partido de las Cinco Villas, del Diccionario Geográfico del Reino de Aragón, sólo menciona ya a las Cofradías de Nuestra Señora de Escabués y a la de San Clemente, por lo que es de suponer que las de Santa Cathalina y la de Santa María se habían extinguido. Hoy en día todas ellas han desaparecido. En el caso de la de San Clemente, incluso su ermita que estaba situada en la Coroneta de Cebadero y que algunos se empeñan en llamar de San Grimién en lugar de San Clemente. 

La encuesta de 1770 se encuentra archivada en la Biblioteca Nacional de España y se compone de 7900 legajos. 

Legajo de la encuesta donde aparece Echo.












No hay comentarios:

Publicar un comentario