![]() |
| Fotografía del Día del Traje. Ildefonso Sanagustín |
En el año 1924, por iniciativa del Comisario Regio de Turismo de España, Marqués de la Vega Inclán, se celebraron en todo el país las que se conocerían como "Fiestas del Traje Regional", con la entrega de premios a la constancia en el uso del traje regional. En Aragón, dichas fiestas y entrega de premios se celebraron, el 27 de enero de dicho año en Fraga, el 6 de febrero en Echo y el 7 en Ansó. Muchas de las imágenes de aquellos años subidas al blog en distintas entradas y otras ampliamente conocidas se tomaron en aquél día. Hoy traigo al blog, la crónica de aquella jornada en Echo, tal como fue publicada el 14 de febrero de 1924 en el Diario El Noticiero:
EN HECHO
![]() |
| Benigno de la Vega-Inclán. Comisario Regio de Turismo |
"Prosiguiendo el cumplimiento de la misión encomendada por la Comisaría Regia del Turismo, de repartir premios a la constancia en el uso del traje regional, misión que comenzó en Fraga poco ha, una Comisión de la Sociedad Turismo del Alto Aragón, integrada por D. Ricardo del Arco, que ostentaba la representación del presidente señor Escuer; don Ildefonso San Agustín y don Rodolfo Albasini, secretario, se constituyó el día 6 del actual en la villa de Hecho , y el 7 en la de Ansó. A esa comisión se agregó el entusiasta hispanista francés D. Adolfo Falgairolle, con el objeto de hacer estudios e informar a varias revistas de su patria.
![]() |
| Ricardo del Arco |
En la antigua y noble villa de Hecho recibieron a los comisionados las autoridades locales todas, con el digno y prestigioso alcalde don José Brun a la cabeza, más los niños de las escuelas y el vecindario en masa. Trasladados en comitiva a la Casa Consistorial, se celebró una breve recepción, saludando el señor alcalde a los distinguidos visitantes, que venían a honrar a Hecho en un acto por demás simpático. Contestó el señor Del Arco con palabras de afecto y de gratitud por el cordial recibimiento dispensado.
Acto seguido fueron obsequiados con un banquete espléndido, al cual asistieron los señores siguientes: el delegado gubernativo del partido de Jaca, don Mariano Coello, acompañado de su secretario, el inteligente contador de aquel Municipio, don José María Lafuente, que accidentalmente se encontraba en Hecho y se asoció a los actos organizados; el alcalde señor Brun ; concejales don Jorge Galé, don Antonio Pétriz y don Pedro Algueta; depositario, don Tomás Catarecha; juez municipal don Miguel Lagraba; capitán de Carabineros don Luis Arnal y teniente don Benito García; párroco don José Fernández; coadjutor don Romualdo López; médico , don Enrique Orensanz; veterinario don Antonio Márquez; secretario del Ayuntamiento don Veremundo Méndez; maestro don José Pradilla y practicante don Bernardino Garcés. Al servirse el champagne, ofreció el banquete con palabras cariñosas el alcalde, manifestando cuánta era la gratitud del vecindario por el afecto que la importante visita del Delegado Regio de Bellas Artes y sus dignos compañeros, significaba. El señor Del Arco contestó en frases elocuentes y sentidas, agradeciendo el espléndido agasajo y glosando las características de rancio y noble abolengo de Hecho y sus moradores.
![]() |
| Grupo de chesos. Fotografía de Ricardo del Arco |
Después se obtuvieron interesantísimas fotografías de tipos del país, ataviados con los trajes peculiares, y a continuación se verificó la adjudicación y reparto de los premios en metálico y diplomas, acto que resultó en extremo solemne y simpático. Comenzó con un discurso de salutación y encomio del señor alcalde, que fué acogido con unánime aprobación. Don Ricardo del Arco pronunció un discurso que fué interrumpido por los aplausos del público que llenaba el amplio salón de sesiones del Ayuntamiento. Hizo la apología de la villa de Hecho, narrando sus episodios más salientes, el principal la educación y crianza en el vecino monasterio de Siresa del gran rey Alfonso I el Batallador. Explicó la alta significación del traje popular y excitó a los chesos a que no abandonasen la indumentaria de antaño, que tan bien cuadra a su prestancia y a su carácter. Refiriéndose a las bellezas naturales de la comarca, hizo patente el enorme interés económico y de turismo del camino vecinal a la selva de Oza, y recomendó la mayor diligencia en su gestión. La elocuencia, la amenidad y la doctrina del discurso del ilustre Cronista de la provincia, causaron la mejor impresión y fueron premiadas con una gran ovación.
Por último se procedió al reparto de premios y diplomas a los señores siguientes:
D. Manuel Coarasa Biec, D. Jorge Galé Mange, D. José Brun Gil, D. Domingo Coarasa Marín, D. Manuel Petriz, D. Antonio Coarasa Atienza, doña Adoración Gil Eito, Dª Trinidad Marraco Catarecha y Dª Victoria Rasal Terrén.
La villa se asoció al acto de modo entusiasta.
Al día siguiente marcharon los distinguidos huéspedes a la vecina villa de Ansó para realizar análoga ceremonia, siendo despedidos con las mismas muestras de afecto por las autoridades y vecindario, quienes quedaron comentando el éxito de tan simpática fiesta de patriotismo y cultura ".
Algunos comentarios al contenido de la crónica: los actos celebrados en Fraga y en Ansó pueden considerarse como los precedentes de lo que son actualmente dos de sus fiestas de la indumentaria tradicional que desde hace años se celebran en ambas localidades. En Fraga el "Día de la Faldeta" y en Ansó el "Día del Traje Ansotano", ambas calificadas como de Interés Turístico Nacional. Lástima que en Echo no se siguiera la misma tradición.
![]() |
| Día de la Faldeta en Fraga, actualmente. |
A pesar de que no se le nombra en la crónica , otro de los presentes era D. Ricardo Compairé, que aunque ya no ejercía en Echo, había sido su farmacéutico desde 1908 hasta el año 1921. Compairé es el autor de numerosas y magníficas fotografías de la localidad y sus habitantes y paisajes, muchas de ellas realizadas ese mismo día de la Fiesta del Traje.
![]() |
| D. Ricardo Compairé |
El hispanista francés Adolfo Falgairolle , escritor, periodista y traductor era un entusiasta de la cultura española que lo llevó a residir en nuestro país hasta el año 1928 en que volvió a Francia tras el fallecimiento de su madre. Durante nuestra Guerra (In) Civil mostró su simpatías por los sublevados franquistas y en su país apoyó activamente al mariscal Petain y publicó numerosos artículos antisemitas, pese a lo cual no fue procesado al término de la Segunda Matanza Mundial llegando a ocupar puestos directivos en distintas asociaciones de prensa y de la Unión de Escritores francesa hasta su fallecimiento en 1975. Se da la paradoja de haber sido gran amigo durante su estancia en Huesca (donde se casó) de Ramón Acín, el pedagogo, escultor y pintor que fue fusilado por los sublevados fascistas al igual que su mujer Conchita Monrás en agosto de 1936. Acín le hizo varios dibujos.
![]() |
| Dibujo de Falgairolle por Ramón Acín. Fundación Ramón Acín. |
.jpg)
.jpg)
_Ricardo_del_Arco_(cropped).jpg)
.jpg)

.png)



No hay comentarios:
Publicar un comentario