Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

miércoles, 20 de mayo de 2020

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LA SELVA DE OZA EN EL ARCHIVO DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL. 1932













Estas tres instantáneas de la Selva de Oza, se encuentran en el Archivo fotográfico del Museo Arqueológico Nacional y fueron realizadas por su conservador Emilio Camps Cazorla en 1932, en el mismo viaje que otras imágenes que he ido subiendo en las últimas entradas del blog dedicadas a fotografía antigua. Los paisajes de Oza y la silueta del Castillo de Acher son fácilmente reconocibles. Esperemos que se cuiden y preserven durante mucho tiempo. Todavía hay varias imágenes de Siresa y de Echo que seguiré subiendo al blog.





lunes, 11 de mayo de 2020

UN PÁRROCO DE ECHO QUE LLEGÓ A SER OBISPO ELECTO DE PUERTO RICO. SIGLO XVIII




(Juan) Antonio Casaviella López del Castillo nació en Jaca y fue bautizado el 7 de junio de 1729 . Era el tercer hijo de una pudiente familia noble de la localidad. Su padre, Pierre Casabielle de origen francés nacido en 1680 castellanizó su nombre y apellido. Su madre, Juana María Estefanía López del Castillo y Escudero nació en 1702 . Tuvieron en total 8 hijos, dos de los cuales, entre ellos Juan Antonio, seguirían carreras eclesiásticas.

miércoles, 29 de abril de 2020

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: VISTA DESDE LAS ESCALERAS DE LA IGLESIA DE ECHO. 1932







De nuevo una fotografía del que fuera conservador del Museo Arqueológico Nacional, Emilio Camps Cazorla, fechada en 1932 y que se encuentra en el archivo de dicho museo. Está tomada al pie de las escaleras de acceso a la lonja e Iglesia de San Martin en Echo por el lado sur. 

Sorprende que en éste viaje de Camps, todas las fotografías (al menos las que se encuentran digitalizadas en dicho archivo) sean de viviendas y rincones tanto de Echo como de Siresa y obviara las de los monumentos principales de ambas localidades, la Iglesia de San Pedro de Siresa y la de San Martin de Echo. 

Evidentemente le interesaban más las construcciones populares. Por cierto, las niñas que aparecen al fondo creo que son las mismas que aparecían en la fotografía de la entrada del día 17 de febrero del Rincón de Lo Flaire (Juan José, te he hecho caso a la corrección que me hiciste), en la que una se encontraba en la calle y la otra en el balcón. Se ve que les gustaba salir en las fotos. En próximas entradas seguiré aportando fotografías del mismo archivo.



martes, 21 de abril de 2020

AÑO 1854. CASA LA MINA DE GUARRINZA , EL ULTIMO REFUGIO DE LOS MILITARES SUBLEVADOS EN ZARAGOZA.


Casa La Mina y su entorno en Guarrinza. Al fondo cuartel de carabineros. Foto: Julio Soler ca.1910


En 1854 con una década ya de gobierno en España del Partido Moderado con el general Narváez a la cabeza, en lo que se denominó una dictadura "legal", estallaron las tensiones que en 1848 habían provocado distintas revoluciones por toda Europa y que en nuestro país se contuvieron por una supresión previa de las garantías constitucionales por parte de Narváez, que no consiguió sino aplazar el problema. Se produjo la revolución en junio de 1854 llamada La Vicalvarada, que dió paso al bienio progresista. Pero en Zaragoza, unos meses antes, en febrero de dicho año, se adelantó la sublevación que fue reprimida duramente. Un grupo de sublevados consiguió escapar de la ciudad y en una desesperada huida intentó llegar a Francia atravesando el Valle de Echo. Este es el relato de dichos sucesos . El artículo fue publicado en la Revista chesa Bisas del Subordán en su número 32 del año 2015.

miércoles, 15 de abril de 2020

FOTOGRAFIA ANTIGUA: SIRESA EN EL AÑO 1932





De nuevo una fotografía del archivo del Museo Arqueológico Nacional, del que fuera su conservador , el profesor de arte Emilio Camps Cazorla fechada en 1932. En ésta ocasión Siresa. La imagen está tomada desde el muro norte de la iglesia de San Pedro y se aprecia a la derecha el barranco canalizado con su pequeño puente, hoy en día todo ello soterrado. No me he podido resistir a subir al blog la misma foto coloreada por mí con una aplicación automática que estoy utilizando. No son los mismos colores exactos del momento de las instantáneas, pero permite apreciar detalles que pasan desapercibidos en el blanco y negro. Por supuesto que prefiero las fotografías originales, pero éstas viejas fotografías coloreadas tienen también su interés, al menos para mí. Seguiré subiendo fotografías del valle de Emilio Camps en nuevas entradas.











lunes, 6 de abril de 2020

OFICIOS DE LOS DE EMBÚN Y DE URDUÉS, SEGÚN EL CENSO ELECTORAL DE 1935


Pastores en la montaña. Villanúa ca. 1935. Fotografía: Ricardo Compairé


Como continuación a la entrada del pasado 20 de marzo, (pulsar aquí para ver la entrada) prosigo y termino en ésta los oficios y otros datos que creo de interés, de los habitantes del Valle de Echo a través del censo electoral de 1935.

Los datos son los referidos a la localidad de Embún (agregada al valle de Echo desde 1971) y también los de la de Urdués, históricamente parte del Valle junto a Echo , Siresa y Santa Lucía.

jueves, 26 de marzo de 2020

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CHESAS EN EL DESFILE DEL FESTIVAL DE LOS PIRINEOS DE 1963





La fotografía es del desfile por la calle Mayor de Jaca de los participantes en el primer Festival Folklórico de los Pirineos de 1963, creado ése mismo año entre el Centro de Iniciativa y Turismo de Jaca y el Sindicato de Iniciativas de Olorón. El Festival lleva celebrándose desde ésa fecha turnándose cada año entre las dos localidades, Jaca y Olorón. En ésta fotografía podemos ver al frente de la misma a cuatro jóvenes, la primera y la tercera por la izquierda ataviadas con el traje tradicional de las chesas. Según mis amigas informantes de Echo, la primera de la izquierda sería Maricarmen de Cabalero y la otra Marisa de Iguarte. Entre ellas, su amiga de Jaca, Marisa Cerdán. También se desplazaron desde Echo, José de Lo Ferrero y Marianito de Canteré. La fotografía del archivo de Victor Ara, apareció en el libro conmemorativo de los 50 años del Festival "Yo también iré a Jaca" del periodista jacetano Juan Gavasa , diseñado por Mónica Ballarín y editado por el CIT de Jaca. También aparece en la página web www.pirineum.es














viernes, 20 de marzo de 2020

LOS OFICIOS DE LOS CHESOS Y OTRAS CURIOSIDADES SEGÚN EL CENSO ELECTORAL DE 1935: ECHO Y SIRESA





Como ya comenté en la entrada del blog del 15 de septiembre de 2019 (pulsar el enlace https://echosinhache.blogspot.com/2019/09/los-oficios-de-los-chesos-y-otras.html) en España se estableció el sufragio universal con derecho a voto sólo a los hombres mayores de 25 años a partir de 1890. Sería la II República la que  reconociera el derecho al voto por primera vez a las mujeres, así como la rebaja a los 23 años para poder ejercerlo. Tras la guerra (in) civil llegó la dictadura franquista que anuló esos derechos a hombres y mujeres hasta la recuperación de la democracia 39 años después de las últimas elecciones .

lunes, 9 de marzo de 2020

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LA TRIBUNA CAROLINGIA DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE SIRESA




Tribuna en la anteiglesia interior de la entrada occidental de la Iglesia de San Pedro, del que fuera el Monasterio de San Pedro de Siresa, antes de la última restauración a principios de los años 90 del pasado siglo. La anteiglesia es elemento característico carolingio, como corresponde a su fundación en el siglo IX. Aunque algunos historiadores consideran que dichos elementos carolingios fueron asumidos por los arquitectos lombardos que restauraron el monasterio en el siglo XI. Siete escalones descienden a la nave. A los lados, dos pilas bautismales. La de la derecha jaspeada más moderna y la de la izquierda mucho más antigua, en la que dice la tradición fue bautizado el que luego sería Alfonso I El Batallador. Desconozco al autor de la imagen, que puede apreciarse en varias publicaciones dedicadas al arte románico y en el Catálogo de Monumentos Nacionales de 1984 editado por el Ministerio de Cultura.

La tribuna con las paredes encaladas y el órgano en una esquina. La fotografía es de las primeras décadas del pasado siglo XX


La nave con la tribuna al fondo y la entrada occidental , ya restauradas.








lunes, 24 de febrero de 2020

LA TORRE DEL CAMINO VIEJO A OZA ENTRA EN LA LISTA ROJA DE HISPANIA NOSTRA O LA INUTILIDAD DE LAS INSTITUCIONES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO




"Cuidad de vuestros monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos"

Esta frase de John Ruskin  (1819-1900), escritor, artista y crítico de arte especializado en arte medieval aparece en la páginas de la web de la Asociación Hispania Nostra, en concreto en aquella en la que están las últimas novedades del patrimonio de nuestro país en grave peligro y que se suman a la llamada Lista Roja del patrimonio.