Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

miércoles, 3 de febrero de 2016

1930. CELEBRACIÓN DEL FINAL DE LAS OBRAS DE LA CARRETERA A OZA



Obras de la carretera a Oza. (Fotografía aportada por Gema Fondevila)

Cuatro años después de comenzadas las obras (ver entrada del blog del  24 de octubre del 2014) ) la tan deseada carretera de Siresa a Oza, que iba a facilitar la extracción y transporte de madera, quedaba finalizada. Si para el comienzo de dicha obra se había celebrado una gran fiesta, la que se realizó para festejar el término de la misma fue sencilla y cordial según los reporteros de periódicos como el Diario de Huesca o La Tierra, que se hicieron eco de la noticia de los actos del jueves 13, y publicaban sus crónicas el domingo 16 de Agosto.

Con la ampulosidad y grandilocuencia de la época, tras glosar los beneficios de dicha obra maestra, que estuvo plagada de grandes dificultades las cuales fueron todas ellas superadas, pasan los cronistas a relatar la fiesta celebrada.

viernes, 22 de enero de 2016

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: LOS FOTÓGRAFOS FOTOGRAFIADOS






De aproximadamente el año 1920 es ésta bonita fotografía en la que podemos apreciar, según el texto que la acompañaba, a Jorge, el guía, a  Ildefonso San Agustín, y a Ricardo Compairé, el gran fotógrafo. Está tomada en Echo en los alrededores del puente de Ysil (aunque en alguna publicación oficial figura el puente de Gil, inexistente en la zona, por supuesto). Ildefonso San Agustín, fue un fotógrafo oscense, amigo de Compairé, cuyo archivo, compuesto de 1429 imágenes fue donado en 2005 por su familia a la fototeca de la Diputación Provincial de Huesca. La gran mayoría de sus imágenes están relacionadas con el traje regional.





lunes, 18 de enero de 2016

1665. PRUEBA DE LIMPIEZA DE SANGRE DE UN ASPIRANTE A MÉDICO NACIDO EN EMBÚN.



El 30 de Junio de 1665, reinando Felipe IV de la casa de Austria (el cual moriría tres meses después), dos comisarios del Colegio de Médicos, Cirujanos y Boticarios de Huesca, llegaban a Embún, con la misión de comprobar “la limpieza de sangre” de un aspirante nacido en la localidad, que pretendía ingresar en dicho Colegio, como médico.

Dichos enviados eran el doctor Diego Joseph Pérez y el cirujano Juan de Lamarca, nombrados por dicho colegio y la Cofradía de San Cosme y San Damián para el cometido indicado, y el aspirante se llamaba Jussepe Pasqual, nacido en Embún y residente en la ciudad de Huesca.

domingo, 10 de enero de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO EN UN DOCUMENTAL DE 1957 (Y SEGUNDA PARTE)




Visto el interés por las imágenes de la última entrada extraídas del documental de 1957 sobre la Jota Aragonesa de la Filmoteca Española y RTVE facilitado por mi amiga Carolina Ibor, incluyo hoy en el blog unas cuantas más, no sin antes recordar a quien esté interesado, que puede ver el documental en la siguiente dirección de internet, encontrándose la parte dedicada a Echo  entre los minutos 3:11 y 6:31. Espero que lo disfrutéis.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/camino-jota/2905176/


miércoles, 6 de enero de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO EN UN DOCUMENTAL DE 1957







Hoy como regalo de Reyes, unas instantáneas de Echo y de las gentes del lugar, sacadas de un documental de hace casi 60 años, cuya información y enlace me remitió mi amiga Carolina Ibor a la que le doy las gracias.

El documental está dedicado a la jota aragonesa y en 20 minutos recorre el territorio desde Canfranc hasta Zaragoza,  donde termina. El guión , como corresponde a aquella época franquista , es ampuloso y grandilocuente y no tiene mucho rigor pues mucha de la información que comenta está equivocada. Forma parte de los fondos de la Filmoteca Española y es propiedad de RTVE.

domingo, 3 de enero de 2016

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: OZA POR COMPAIRE



Y para comenzar el año , más fotos de Ricardo Compairé . Incansable testigo de los paisajes y paisanaje del Valle de Echo, éstas fotografías suyas de Oza y sus bosques todavía no  las había incluído en el blog . Salvo la segunda, todas ellas provienen del Archivo Municipal de Zaragoza, y como casi todas, fueron comercializadas en forma de postal, con los títulos que figuran en cada una de ellas. 



















miércoles, 23 de diciembre de 2015

MITIN ELECTORAL EN ECHO. ELECCIONES GENERALES DE….1914



La cooperativa y antiguo casino desde el río. Casa de los Rocatallada


Que nadie se asuste. Todavía no se han vuelto a convocar elecciones. Recién acabadas las del día 20 de diciembre, me ha parecido oportuno rescatar del olvido, lo que fue en Echo una jornada de campaña electoral de las elecciones generales de 1914 en la época del caciquismo, protagonizada por el candidato del Partido Liberal, y cuya crónica recoge el diario de Huesca del lunes 23 de febrero de 1914.

El relato de la jornada se publica en portada bajo el título de Elecciones Generales. La voz de los pueblos. En la villa de Hecho. Visita de propaganda y lo firma un entregado corresponsal del propio pueblo, con el seudónimo Aza, el día 20 de febrero, fecha de celebración del acto cuya crónica seguiremos.

jueves, 17 de diciembre de 2015

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: 1957 COMUNIONES EN ECHO.







Vayan poniendo nombres....

A pesar de que la fotografía venía así titulada, se trata seguramente de la procesión del Corpus de ése año, según testimonios de algunos amigos.

Reeditado: Viernes 18 . Y efectivamente, se han puesto los nombres. Además de las aportaciones a través del facebook de varias amigas, Maria Cruz de Gráviz, la comulganta del centro, nos ha escrito lo siguiente:

"Esta foto ye del Corpus y somos, la hija de un guardia civil, Angelines de la Mina, Maria Cruz de Gráviz, Montse de lo Guarda y Manolita de Batista, las cantoras (las cuatro que se encuentran en alto tras el palio) Maruja de Cristineta, Dolores de Concheta, Manolita de Borderas y Celia de Zapatero, los de lo palio Domingo de García y Antonio de Galle"..

Muchas gracias a Maria Cruz y a todos los demás por las aportaciones.



miércoles, 9 de diciembre de 2015

1490. EL CONTRATO DE ALQUILER DEL BATÁN DE ECHO

Batán navarro en funcionamiento


Como viene siendo habitual, mi amigo Javier Regla, nombrado corresponsal de éste blog en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, me ha remitido una serie de extraordinarios documentos históricos que iremos subiendo al blog poco a poco, y que nos describen cómo era la vida en la villa y en el valle en tiempos lejanos.

 Hoy le toca el turno a un contrato, nada menos que del 5 de febrero de 1490, por el que se alquila el batán de Echo, al tejedor Sancho de Fonz.

Empezaremos contando que un batán es un ingenio hidráulico, a menudo asociado a los molinos,  que servía para tundir, abatanar la lana una vez lavada,  golpeándola repetidamente con unos mazos de madera movidos por una rueda vertical, también de madera, que a su vez era movida por la fuerza del agua. El abatanado, además de desengrasar el tejido, lo hacía más resistente y más agradable de llevar.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

1908. CONTRIBUCIÓN DE EMBÚN A LA EXPOSICIÓN HISPANO FRANCESA DE ZARAGOZA





Con motivo del primer centenario de los Sitios de Zaragoza durante la  Guerra de la Independencia, se celebró en esa ciudad , de mayo a diciembre de 1908, la conocida Exposición Hispano-Francesa.

Junto a la Exposición, en la que hubo más de 5.000 participantes , se celebraron distintos congresos  sobre agricultura, comercio, turismo, y diversas materias ...así como una gran Exposición de Arte Contemporáneo y varias denominadas de "arte retrospectivo".