Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 29 de marzo de 2025

FOTOGRAFIA ANTIGUA DE ECHO: AÑO 1924. EL ALCALDE DE ECHO Y SU HIJA, CON INDUMENTARIA TRADICIONAL

 


La imagen , titulada "El Alcalde de Hecho D. José Brun y su hija" corresponde a un fotograbado de la publicación monográfica titulada "El traje popular altoaragonés. Aportación al estudio del traje regional español", cuyo autor Ricardo del Arco, era Delegado Regio de Bellas Artes en la provincia de Huesca . La fotografía es del fotógrafo Ildefonso San Agustín y fué tomada el 6 de febrero de 1924 con motivo del primer Día del Traje Regional que se celebró en Ansó, Echo y Fraga. 



sábado, 22 de marzo de 2025

AÑO 1816. AL SACERDOTE JUAN CATARECHA NO LE RENUEVAN UNA CAPELLANÍA EN ECHO Y ENFADADO PROTESTA POR ESCRITO.

 

Sacerdote en misa. Imagen de IA

Era el año 1816. La Guerra contra el francés había terminado hacía escasos dos años. Clemente Lapetra, el vicario de Echo, afrancesado que había sido nombrado canónigo de la Catedral de Huesca y que en 1812 fue secuestrado y retenido por Espoz y Mina junto a otros canónigos para presionar al Cabildo Catedralicio para que contribuyeran económicamente a la causa contra los napoleónicos (ver enlace al artículo sobre Domingo Brun "Chandón" : https://echosinhache.blogspot.com/2019/12/el-afrancesado-cheso-domingo-brun.html ) había sido sustituído en la Villa de Echo por el presbítero Juan Catarecha, nacido también en la localidad en la que llevaba ejerciendo como sacerdote desde finales del siglo XVIII anterior.

sábado, 15 de marzo de 2025

FOTOGRAFÍA ANTIGUA DE ECHO : GRUPO DE CHESOS FRENTE A CASA MOLINERO

 


En ésta imagen tomada por el fotógrafo Ildefonso San Agustín, podemos ver al mismo grupo de chesos con indumentaria tradicional que en otras fotografías tomadas presumiblemente en el mismo día y para lo que éste grupo posó  y similares a otras tomadas por Ricardo Compairé,  que fue también farmacéutico de Echo. Dos de ellas las he subido al blog en otras ocasiones. Una en la Plaza Lo Fraire y la otra frente a Casa Urbana. Esta última la subí al blog hace escasas semanas en concreto el 18 de enero pasado. 

sábado, 8 de marzo de 2025

UN CUADRO DEL PINTOR BARROCO VICENTE BERDUSÁN, EN LA PARROQUIAL DE ECHO

 

                                   Cuadro de San José y el Niño. Vicente Berdusán


A pesar de que la Enciclopedia Aragonesa diga en su entrada dedicada al pintor Vicente Berdusán (o Verdusán), que se desconoce el lugar de su nacimiento e incluso especule con que su padre pudiera ser otro pintor del mismo nombre y que el Catálogo Provisional del Museo Nacional de Pinturas de 1865 redactado por Gregorio Cruzada Villaamil, subdirector que fue de dicho museo diga textualmente que ..."Ignórase la patria y vida de este pintor...", lo cierto es que nació en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) el 22 de enero de 1632 siendo el menor ( y único varón) de ocho hermanos y su padre, Bernardo Berdusán, fue un humilde sastre de la localidad. 

sábado, 1 de marzo de 2025

FOTOGRAFIA ANTIGUA DE ECHO: LA ENTRADA A LA VILLA DE ECHO EN AGOSTO DE 1961

 


En la fotografía, realizada a la entrada de población, podemos contemplar a la derecha, "el trinquete" para jugar a pala construido cuatro años antes. A la izquierda sólo hay campos, pues todavía no estaba construido el actual cuartel de la Guardia Civil ni mucho menos la residencia de mayores. La carretera casi desemboca frente al templete de la Cruz del Cristiano como se puede apreciar al fondo y van desfilando varias caballerías transportando la hierba recién segada mientras un pequeño grupo de personas están charrando. La "greña" se ha aposentado sobre Peña Forca.

La imagen, de autor desconocido, forma parte de un lote de 23 fotografías de Echo y Siresa así como de varias de las personas que están manteniendo conversación en ésta instantánea fechada en agosto de 1961 y que ha aparecido a la venta en una página de coleccionismo. 

Para mejor observación de los detalles, subo a continuación la misma imagen coloreada con más o menos acierto. Y posteriormente el mismo lugar, más o menos, fotografiado hace unos días por mí. 


La misma imagen coloreada



La entrada a la población en la actualidad.



sábado, 22 de febrero de 2025

ECHO. AÑO 1640. EL TESTAMENTO DEL ALFÉREZ PORTUGUÉS DE LA TORRE DE YSIL.

EL TESTAMENTO DEL ALFÉREZ PORTUGUÉS DE LA TORRE DE YSIL EN EL VALLE DE ECHO, EN EL AÑO 1640 

Vaya por delante y no me cansaré de repetirlo, que la Torre de Ysil o Castillo Viejo no es la ruina que hoy se puede apreciar ( cada día más arruinada por la desidia de las administraciones) en el Camino Viejo a Oza a la altura del término llamado de El Bozo, sino los restos todavía más destrozados que se encuentran en el mismo camino pero una vez pasado el Puente de Ysil sobre el río Aragón Subordán y remontada la subida que se inicia una vez pasado dicho puente.

sábado, 1 de febrero de 2025

FOTOGRAFÍA ANTIGUA DEL VALLE DE ECHO: LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE SIRESA EL 21 DE AGOSTO DE 1965

 


Imágenes de la iglesia de San Pedro del Monasterio de Siresa, la joya patrimonial del Valle de Echo, he traído al blog en numerosas ocasiones. Ésta , en color, está fechada el 21 de agosto de 1965 y fue tomada por el hispanista francés Jean Sermet, profesor de geografía e historia de la universidad de Toulouse (Francia) del que he subido otras fotografías varias veces. El original se conserva en los Archivos Departamentales del Alto Garona (Francia).




domingo, 26 de enero de 2025

AÑO DE 1485. UNOS PESCADORES DE EMBÚN SON INCREPADOS POR EL SEÑOR DE JAVIERREGAY.

 

Ilustración realizada con IA

El documento que traigo hoy al blog, además de muy antiguo, es muy breve y aparentemente intranscendente, pero en mi opinión nos da una información y unas claves muy interesantes sobre como se desarrollaba la vida cotidiana y otros aspectos, en el final de la Edad Media en lo que hoy forma el Valle de Echo y sus vecinos. 

sábado, 18 de enero de 2025

FOTOGRAFIA ANTIGUA DE ECHO: "EN LA PUERTA DE URBANA". POR D. RICARDO COMPAIRÉ

 


Imagen fotografiada por D. Ricardo Compairé, farmacéutico que fue de Echo, en las primeras décadas del pasado siglo, y del que en tantas ocasiones he traído al blog sus obras. En ella vemos a un grupo de chesos vestidos con la indumentaria tradicional reunidos bajo el arco de entrada (ya desaparecido) a la que hoy es Casa Caveré , en la calle Mayor y que se encontraba entre Casa de la Molinera a la izquierda y Casa Urbana (donde nació Fray Juan Regla) en la que se apoya el personaje de la derecha.

Se aprecia el empedrado con "tantonicos" también desaparecido en la localidad y los símbolos protectores pintados en la pared y sobre la puerta de Casa de la Molinera. El escenario (y el autor) es el mismo de la fotografía última que traje al blog hace dos semanas. El título es el que el autor puso a la fotografía, cuyo original se encuentra en la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca. 


domingo, 12 de enero de 2025

ARTÍCULO EN EL DIARIO DE HUESCA DE 1890 CONTRA LA DESAPARICIÓN DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA VILLA DE ECHO

 
Puesto de carabineros en el Valle de Arán

Tras más de sesenta años de represión del contrabando en Los Valles tras la creación del Cuerpo de Carabineros en 1829, con especial virulencia en la década de 1850 en la que el enfrentamiento entre contrabandistas y carabineros llegó a provocar que se declarase el Estado de Sitio, (ver enlace: https://echosinhache.blogspot.com/2022/01/1857-1859-el-estado-de-sitio-para-la.html ) a comienzos de 1890, si bien el contrabando de mercancías continuaba produciéndose, aunque en menor medida que en años anteriores  debido entre otros factores a la mejora de la la economía y condiciones de vida en los pueblos del Valle de Echo, las relaciones con los carabineros se habían normalizado y mejorado.