Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 1 de noviembre de 2025

FOTOGRAFÍA ANTIGUA : CASA JARDÓN DE SIRESA EN 1966

 



De nuevo una imagen de Casa Jardón en Siresa, con su peculiar "chaminera" desaparecida en la remodelación completa de la casa. La fotografía está tomada en el mes de septiembre de 1966 por el hispanista francés Jean Sermet , catedrático de Geografía de la Universidad de Toulouse II, fallecido en ésa ciudad en 2003, que publicó importantes estudios acerca de la frontera pirenaica y del que he ido subiendo imágenes de su colección fotográfica, que se encuentra en los Archivos Departamentales del Alto Garona (Francia).




Casa Jardón en la actualidad (la de paredes blanqueadas) cuyo aspecto no tiene nada que ver con la de la imagen de Sermet, tras su remodelación integral. En anteriores ocasiones he subido imágenes de dicha casa desde otros ángulos también fotografiadas por el hispanista francés en distintos años. 





sábado, 25 de octubre de 2025

CRONICA PERIODISTICA DEL DIA DEL TRAJE REGIONAL CELEBRADO EN ECHO EL 6 DE FEBRERO DE 1924

 

Fotografía del Día del Traje. Ildefonso Sanagustín


En el año 1924, por iniciativa del Comisario Regio de Turismo de España, Marqués de la Vega Inclán, se celebraron en todo el país las que se conocerían como "Fiestas del Traje Regional", con la entrega de premios a la constancia en el uso del traje regional. En Aragón, dichas fiestas y entrega de premios se celebraron, el 27 de enero de dicho año en Fraga, el 6 de febrero en Echo y el 7 en Ansó. Muchas de las imágenes de aquellos años subidas al blog en distintas entradas y otras ampliamente conocidas se tomaron en aquél día. Hoy traigo al blog, la crónica de aquella jornada en Echo, tal como fue publicada el 14 de febrero de 1924 en el Diario El Noticiero:

sábado, 18 de octubre de 2025

VISTA DE LA LOCALIDAD DE URDUÉS EN UNA FOTOGRAFÍA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

 

Clicar sobre la imagen para verla a mayor tamaño
 Esta imagen de la localidad de Urdués en el Valle de Echo, está tomada en la primera década del pasado siglo XX, aproximadamente en 1906 y se encuentra en los archivos franceses del Centro de Estudios del Protestantismo de la región de Bearne  en el Departamento de los Pirineos Atlánticos. 

En Urdués hubo una comunidad protestante evangélica de cierta importancia a principios del siglo XX animada por la Mission Française  du Haut-Aragón desde Olorón Saint-Marie por la familia Cadier. La imagen está tomada por uno de los miembros de dicha familia en una de sus primeras visitas a la congregación creada el año anterior 1905. Después vendrían catorce visitas pastorales más,

Próximamente dedicaré una amplia entrada en el blog a la historia de ésta comunidad evangélica en el Valle de Echo.


Urdués en la actualidad. Fotografía tomada por mí. 






sábado, 4 de octubre de 2025

LOS PAISAJES DEL VALLE DE ECHO, EN LA PELICULA "OROSIA" DE 1943, DIRIGIDA POR FLORIÁN REY.

 

Fotograma de la película con el Castillo de Acher al fondo


En junio de 1943 se rodaba en los Valles de Ansó y Echo la película "OROSIA. La última ronda", dirigida por el cineasta aragonés Florián Rey. Se trataba de un drama rural ambientado en el Altoaragón  cuya exhibición fue inicialmente prohibida tras el primer visionado de la fascista y clerical censura de la dictadura. Más tarde se levantó la prohibición y fue estrenada en todo el país con relativo éxito.

domingo, 14 de septiembre de 2025

FOTOGRAFIA ANTIGUA DE ECHO: UNA IMAGEN DE LA CALLE VEREMUNDO MENDEZ EN 1922

 


La fotografía fue tomada por el que fuera farmacéutico de Echo, el gran fotógrafo D. Ricardo Compairé en 1922, la cual tituló Hecho. Plaza. La calle actualmente se llama Veremundo Méndez. La foto fue publicada en el volumen Huesca: Arquitectura civil y popular. Fotografías 1910-1935 en 1993 por la Diputación Provincial de Huesca como Libro-Catálogo tras la exposición comisariada por Fernando Bierge que se celebró del 21 de enero al 22 de febrero de 1993 en Huesca.

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA MÚSICA Y LOS JUEGOS EN EL VALLE DE ECHO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX



Aprovechando que en éstos días se están celebrando las Fiestas de Echo, en honor a la Virgen de Escagüés, me parece más que apropiado traer al blog el tema de los juegos y música que se jugaban y sonaban en la Val a principios del Siglo XIX. De nuevo recurriré al magnífico trabajo del fraile Mateo Sumán publicado en 1802 titulado Apuntes para el Diccionario Geográfico del Reyno de Aragón. Partido de las Cinco Villas al que he recurrido en otras ocasiones y que tan buena e interesante información aporta de aquellos tiempos.

sábado, 2 de agosto de 2025

ECHO. OTRA IMAGEN DEL 7 DE JULIO DE 1960


 De nuevo traigo al blog una imagen del hispanista francés Jean Sermet, tomada el 7 de julio de 1960 y que se encuentra en los Archivos Departamentales del Alto Garona (Francia). Está tomada desde la carretera y en ella podemos apreciar en la actual calle Juan XXIII el huerto Larraz o huerto Caseta donde hoy se encuentra el edificio moderno que se conoce como de Emilio l'Ansotana. Detrás, a la izquierda el Casal La Pena que hoy es el solar de Casbas y a continuación la enorme Casa Perico,  con los balcones que luego fueron quitados en una reforma. A la derecha se aprecia el tejado inclinado de Casa Canteré  y al otro lado el de Gabi, anteriormente Petret. A continuación, unas fotografías actuales del mismo sitio (más o menos).



Detrás de Casa Emilio l' Ansotana. Casa Perico en primer lugar


sábado, 26 de julio de 2025

AÑO 1571. CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN ECHO SEGÚN EL FUERO LLAMADO DE CATALUÑA

Imagen mediante IA

El pasado mes de abril traía al blog las capitulaciones matrimoniales de una pareja de Siresa fechada en 1589 que tenían la particularidad de ser unas de las pocas (apenas una decena) que se conservan de finales del siglo XVI y principios del XVII acogidas al llamado Fuero o costumbre de Cataluña. (Ver enlace: https://echosinhache.blogspot.com/2025/04/ano-1589-capitulaciones-matrimoniales.html#more ). En ésta ocasión, la que voy a comentar es otra de ésas pocas que se conservan, en éste caso fechada en Echo el 2 de septiembre de 1571. 

sábado, 5 de julio de 2025

FOTOGRAFIA ANTIGUA DE ECHO: NUEVAMENTE LA ENTRADA A LA VILLA EN 1961

 


De nuevo otra imagen de la entrada de Echo tomada en agosto de 1961 por autor desconocido y que se encuentra en el lote de 23 fotografías puestas a la venta en una página de coleccionismo. En ésta, saliendo de la villa aparece el camión de motor Perkins, de Transportes Pérez , que era el camión comprado de segunda mano por la familia de Casa Gallé (el abuelo, padre y tíos de mi mujer) con el que durante unos años se dedicaron al transporte.

Imágenes de dicho vehículo ya subí en la entrada que dediqué al documental sobre Ansó, en el que aparecía la Selva de Oza y Echo de 1958, como puede verse en los fotogramas finales del siguiente enlace del año 2019: https://echosinhache.blogspot.com/2019/06/selva-de-oza-y-echo-en-el-documental.html






sábado, 28 de junio de 2025

UN MAESTRO REPUBLICANO EN URDUÉS : FRANCISCO BAZÚS MUR.

 

Escuela rural. Imagen generada por IA

En 1931 tras la proclamación de la Segunda República Española, ésta se propone la construcción en ocho años de 27.000 escuelas, proyecto que se quedó en los 5 años hasta el golpe de estado fascista y el desencadenamiento de la guerra (in) civil, en solamente unas 7.000. No obstante, la inversión en educación fue significativa en esos años, en un país en el que las tasas de analfabetismo era de 35,92% en los hombres y 47,51% en mujeres. Una cifra total , redondeando, de 10 millones de personas de una población de alrededor de 34 millones.