Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

viernes, 1 de diciembre de 2017

AÑO 1834. VIOLENTOS SUCESOS EN ECHO AL COMIENZO DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

Zumalacárregui



Carlos Maria Isidro
Tras la muerte del rey felón Fernando VII en 1833, su hermano Carlos Isidro se postula como pretendiente al trono de España ignorando la derogación de la Ley Sálica de 1830 mediante la Pragmática Sanción, que el mismo había aceptado, y negando la legitimidad a su sobrina, la que luego sería Isabel II. Sus pretensiones dieron pie a la Primera Guerra Carlista, una de tantas guerras civiles a las que tan aficionados hemos sido en éste país. Ésta duraría nada menos que seis años, hasta el 4 de enero de 1839 y desgarraría el país en una lucha fratricida con episodios de gran crueldad por parte de ambos contendientes, los carlistas por un lado y los cristinos o partidarios de la reina regente María Cristina por otro.

Atlas de Historia de Aragón
En Aragón los acontecimientos bélicos más importantes se produjeron en la zona que va desde Cariñena hasta el Maestrazgo, con el general carlista Cabrera como protagonista principal. En Zaragoza se produjo la frustrada cincomarzada en 1838 y en el Altoaragón, la Expedición Real carlista hacia Cataluña, con la toma de Huesca y Barbastro.

 Si buscamos información de cómo afectó dicho conflicto a Los Valles, sólo encontraremos en los libros y atlas de historia, una pequeña referencia a que algunas partidas carlistas provenientes de Navarra se movían por el territorio, especialmente de Ansó y hacia las Cinco Villas. Siempre me había sorprendido no encontrar ninguna información relativa a cómo se vivió este conflicto en el Valle de Hecho, pareciendo que se había librado milagrosamente del mismo. Pero nada más lejos de la realidad. 

viernes, 24 de noviembre de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: PUERTA PRINCIPAL DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO EN SIRESA





Esta fotografía apareció, junto con otras, ilustrando un artículo de Ricardo del Arco sobre el Monasterio de Siresa, en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones . Tomo XXVII del año 1919. La fotografía está titulada "Puerta principal" Iglesia de San Pedro . Siresa (Huesca) y está impresa por la Fototipia de Hauser y Menet en Madrid..



jueves, 16 de noviembre de 2017

AÑO 1562. CONTRATO DE PAZ ENTRE EL VALLE DE RONCAL Y EL VALLE DE ECHO


El Concejo de Roncal. Parcial (Sorolla)

Si bien era normal en el Pirineo los acuerdos entre valles vecinos que compartían mugas o amojonamientos, sobre todo para regular la trashumancia del ganado, o para evitar o terminar pleitos normalmente derivados de dicha actividad, parece que no era tan  habitual el hacerlo con valles o poblaciones que no lindaban entre sí.

Ya he traído al blog en otras ocasiones algún documento de ése tipo, como por ejemplo el del 2 de Julio de 2017 sobre las Pacerías o acuerdos ganaderos entre los valles de Echo y el de Ossau. Pulsar aquí para acceder al mismo. Hoy lo hago con un acuerdo de paz entre el valle navarro de Roncal y la Bal d'Echo.

sábado, 11 de noviembre de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: ECHO. RINCON DE LA AINICA O DE LO FRAILE





La foto que hoy traigo al blog, es probablemente de uno de los rincones más tradicionales y más fotografiados de la localidad de Echo. Con anterioridad ya había incorporado algunas otras imágenes del mismo sitio, concretamente el  18 de agosto de 2014 . Pulsar aquí para acceder. No obstante la de hoy tiene algunas peculiaridades. En principio, está fechada en 1939, y apareció en la publicación ESPAÑA PUEBLOS Y PAISAJES de ése mismo año editada por José Ortiz Echagüe (autor también de la fotografía) uno de los fotógrafos españoles más originales y reconocidos internacionalmente, que era además ingeniero y piloto. 

Publicación en la que apareció la fotografía


P.D.: Está agregada a la página una nueva pestaña en la margen superior derecha para aquellos que tengan interés en ser seguidores del blog. Gracias.

viernes, 3 de noviembre de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: CASA DE LA MOLINERA EN ECHO.



De los años 40 o 50 del pasado siglo es ésta foto de autor desconocido de Casa de la Molinera en la calle Mayor de Echo. La verdad es que vista como está actualmente, pocos cambios ha sufrido, al menos la fachada, y sí desde luego el entorno, empezando por el arco y puerta que quedaba unido a Casa Urbana. Por suerte también han conservado un poco del empedrado ("tantonicos" en cheso) tradicional, desgraciadamente desaparecido en prácticamente todo el casco urbano.

Actualmente. Foto A. Martinez


Foto A. Martínez






lunes, 30 de octubre de 2017

1585. UN LABRADOR DE SIRESA ES CONDENADO A GALERAS POR AUXILIAR A UN MORISCO



Se suele hablar de "cierta tolerancia" con los habitantes del país, de origen morisco, durante el reinado de Felipe II, pero lo cierto es que fue con éste rey con el que se agudizó la intolerancia religiosa y su persecución, produciéndose la rebelión de las Alpujarras,  que una vez reprimida todavía provocó mayor represión y maltrato de los moriscos, hasta que su sucesor, el débil Felipe III o más bien su valido el Duque de Lerma, preparó y firmó su expulsión en 1609 que fue efectiva en 1610, siendo todavía hasta la fecha, la mayor deportación realizada por una monarquía europea. Sólo en Aragón, alrededor del 20% de la población tuvo que abandonar el país, perdiendo todas sus propiedades y para mayor escarnio, siendo obligados a pagar los gastos de su deportación.

Condenados por la Inquisicion
Hasta ésa triste fecha, la represión sobre los moriscos fue diaria y constante. El jueves 6 de junio de 1585, salían de las mazmorras de la Inquisición en el castillo de la Aljafería de Zaragoza en dirección a la Plaza del Mercado de la ciudad, 79 reos (llamados irónicamente "penitentes") para, en un Auto de Fe de los que gustaba tanto realizar a la Santa Inquisición para mostrar su poder y ejemplarizar sus castigos, aplicar públicamente los castigos y condenas a dichos reos. Entre ellos se encontraba un labrador nacido en Siresa en el Valle de Echo.





miércoles, 25 de octubre de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: UNA PARTIDA DE CAZA. ECHO AÑOS 50





De finales de la década de los años 50 es ésta fotografía coral de éstos chesos a punto de salir de caza, preparados con los perros y el remolque para transportar las piezas  de jabalí cobradas.  Aparecen, por orden, de izquierda a derecha comenzando por los que están de pie: Antonio de Casa Gallé, Pascual el panadero, Santiago Sanclemente el secretario municipal, Agustín y el último, Vicente (padre) de Casa Gallé.
En el remolque, en el mismo orden, se identifica a Domingo de Casa Bisaltico, Roger de Ascensión de Casa García, Jose Mº Nadal, Antoñito de la Ventera y Paquito Miguel de Casa Pedré.

La fotografía no tiene mucha calidad pues es una tercera copia del original. Se conserva en Casa Gallé y la información sobre los nombres la ha aportado Felisa, de dicha Casa Gallé y Francisco Javier Ustáriz.




P.D.: Está agregada a la página una nueva pestaña en la margen superior derecha para aquellos que tengan interés en ser seguidores del blog. Gracias.




viernes, 20 de octubre de 2017

ECHO. EL PUENTE A LA ERMITA, SOBRE EL RÍO SUBORDÁN, FUE DE PIEDRA Y TUVO CUATRO ARCADAS.


Actualmente, el puente sobre el río Aragón Subordán que lleva a la ermita de Escagüés y al cementerio, es un puente secundario, construido como era habitual a principios del siglo XX, con un armazón metálico con un tablero hormigonado y asfaltado que permite el paso de peatones y vehículos.

Sin embargo, no siempre fue así, ni en los materiales con que fue construido ni en el servicio que daba a la Villa, ya que fue el puente de entrada principal, pues confluían tanto el camino que venía de Urdués, como los que iban a parar al puente de la Torre desde el sur y desde el oeste, cuando la actual carretera no existía, y que conducían por la margen izquierda del río hasta el puente del que hablamos.

miércoles, 11 de octubre de 2017

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: ECHO EN LA REVISTA DESTINO. 1960



Destino fue un semanario fundado en 1937 en Burgos en plena guerra civil , para reunir a la intelectualidad catalana afín a los sublevados. Acabada la guerra pasó a editarse en Barcelona, acercándose poco a poco a posiciones más liberales. Desapareció en 1980.

Cabecera del nº 1 de Destino
Durante su existencia por su páginas pasaron publicaciones de numerosos intelectuales de la llamada vía posibilista, no exiliados pero tampoco franquistas.

Espinás a corderetas de Cela
Josep Maria Espinás
Uno de ésos intelectuales, amigo de Camilo José Cela, fue Josep María Espinás i Massip, escritor y periodista catalán, nacido en Barcelona en 1927, y pionero cantautor de la llamada Nova Cançó. Aunque escribe habitualmente en catalán, en el año 1960 hizo una serie de reportajes en castellano
para el semanario Destino titulados "Los Pirineos de mar a mar".

De uno de ésos reportajes, titulado DE PANTICOSA AL VALLE DE ANSÓ, son éstas fotografías de Echo que acompañaban al artículo. En la que encabeza ésta entrada puede verse la plazuela de detrás del ayuntamiento, cuyo edificio estaba en ése momento en construcción como puede apreciarse por los andamios que aparecen.

Lamento la escasa calidad de las imágenes que están sacadas de un ejemplar digitalizado. 


jueves, 5 de octubre de 2017

EL CHESO FRANCISCO JAVIER LA RIPA I AZNAREZ, ALCALDE DE LA REAL AUDIENCIA DE ZARAGOZA Y JUEZ DEL CANAL IMPERIAL

La Ilustración. Al conocimiento por la lectura.

En varias ocasiones hemos traído al blog referencias  de los La Ripa o Larripa nacidos en Echo. Hoy lo hacemos de Francisco Javier La Ripa i Aznárez, noble nacido en la Villa de Echo, tío carnal del famoso D. Domingo Larripa (o La Ripa), héroe de los Sitios de Zaragoza.

Diputación del Reino, Puerta del Angel y el Pilar.
Aunque desconocemos, por el momento, su fecha de nacimiento, en el año 1785 sabemos, citando a la Enciclopedia Aragonesa, que se encontraba afincado en Zaragoza, y ostentaba el cargo de Alcalde del Crimen de la Real Audiencia. La Real Audiencia era el tribunal que administraba justicia en nombre del rey, y era la máxima autoridad judicial en Aragón. Sus fondos se guardaban en la antigua Diputación del Reino, edificio junto a la Puerta del Angel, que fué parcialmente destruído durante los Sitios. La voraz piqueta zaragozana acabó con lo que quedaba de aquel Palacio aragonés.