Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

jueves, 26 de marzo de 2015

1877 EL REGALO DEL ALCALDE A LA ESCUELA DE ECHO



Alfonso XII hacia 1870
En 1877 reinaba en España el rey Alfonso XII, hijo de la reina Isabel II, habiéndose iniciado con él la llamada Restauración Borbónica tres años antes, tras haber sido expulsados del país los borbones por la Revolución de 1868 denominada La Gloriosa.

 Ese año de 1877, poco dio de sí en cuanto a grandes acontecimientos. Mientras la reina Victoria de Inglaterra era nombrada emperatriz de la India, en España tras acabar el año anterior la tercera de las guerras civiles llamadas carlistas, se establecía el servicio militar obligatorio por un período de cuatro años ( y otros tantos en la reserva) y se hacía la primera prueba de comunicación telefónica.

Alcalde cheso hacia 1920. Fot.Compaire
El Diario de Huesca del 24 de Junio de 1877, no debía de andar sobrado de noticias por cuanto se hace eco de una que tiene como protagonista al alcalde de Echo, en ese momento D. Pascual Boli.

Tras declararse el editorialista partidario de ...la ilustración y el progreso y convencidos de que no pueden obtenerse tan preciados beneficios, si no se fomenta como se debe, y por quien corresponde, la primera enseñanza....pasa a glosar la dedicación del alcalde cheso al perfeccionamiento de dicha enseñanza, por haber realizado obras de mejora en la escuela que dirigía en aquel tiempo el estimado amigo D. Mariano Bara y en las habitaciones de los profesores, y destaca el celo y el interés del alcalde por la enseñanza, felicitándole desde el periódico por haber regalado a la escuela....¡un grande armario  con sus puertas vidrieras, y una hermosa mesa de escribanía!


Recreacion de un aula de la época monárquica. Museo Pedagógico de Huesca.











domingo, 22 de marzo de 2015

FOTOGRAFIA ANTIGUA: 1911 COMUNION EN URDUÉS





De autor desconocido, ésta fotografía se encuentra en uno de los paneles didácticos del Museo Pedagógico , en la Plaza de Luis López Allué en Huesca. A destacar la indumentaria tradicional del hombre. La fotografía, tiene una escasa calidad ya que se trata de una copía hecha sin flash con la cámara de un móvil. El Museo, magnífico, merece una visita.








miércoles, 18 de marzo de 2015

JULIO DE 1927 : PRESENCIA DE CHESOS EN LA INAUGURACION DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL EN JACA

Universidad Internacional hacia 1930
El 3 de Julio de 1927, tenía lugar en el nuevo teatro de Jaca, la inauguración de la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VERANO. De ella, y de su principal promotor el cheso D. Domingo Miral , hemos hablado en varias ocasiones (ver entradas del blog del 26 de octubre y del 26 de noviembre de 2014).

En el acto , fue orador principal junto al propio Miral, el rector de la Universidad de Zaragoza, D. Ricardo Royo Villanova y participaron en el mismo los decanos de las facultades, y las fuerzas vivas de la época (a las que se siguen pareciendo las actuales) , el gobernador de la provincia Emilio Amor, el general gobernador de Jaca, el obispo de la diócesis, el presidente de la Diputación, el alcalde de Jaca, etc. etc...y de entre todos los asistentes, los distintos corresponsales destacan especialmente la presencia de un grupo de chesos y ansotanos invitados preferentemente por D. Domingo Miral. Lo que más les llama la atención a éstos periodistas venidos de fuera de la comarca, son "sus típicos trajes, que dan una nota de subido color regional...."



La foto, es del grupo de chesos que participaron en la inauguración y a los que hacían alusión los cronistas.

Oza. Excursión de la UIV
Visitando las obras a Oza.
El primero, Miral.

No terminó aquí la participación chesa en el nacimiento de la Universidad Internacional de Verano. La primera excursión que se realizó ése verano, fue a Echo, y en la plaza, utilizando las escaleras de subida a la iglesia intervinieron los oradores. Primero Domingo Miral , haciendo hincapié en la importancia que tenía la presencia de la Universidad en la localidad. A continuación el catedrático de Agricultura de la universidad de Barcelona D. Rafael García Fando, aragonés, dió una conferencia sobre agricultura y ganadería. Un alumno inglés leyó unas hojas de su diario, y el doctor San Pío glosó la personalidad de Miral, para finalmente intervenir el alcalde de Echo, que saludó a los alumnos extranjeros, comprometiéndose a construir en el futuro un alojamiento de cien plazas para utilización de la Universidad de Verano. Lamentablemente, ésto nunca se pudo llevar a efecto. A pesar de ello, todos los años, mientras Miral vivió, se realizaba la excursión de la Universidad a los valles de Echo y Ansó.


Fuentes:

Periódico La Tierra de Huesca del 5 de Julio de 1917
Periódico La Voz de Madrid del 7 de Septiembre de 1927.

jueves, 12 de marzo de 2015

QUIEN ERA QUIEN EN ECHO, HACE 107 AÑOS






25 años después de la información aparecida en el Anuario del comercio y de la Industria de 1882 (ver la entrada al blog del día 3 de Septiembre de 2014) podemos apreciar la evolución de la localidad a través de los datos que aparecen en el número 1 del Anuario Riera de 1908 y que transcribo literalmente, recordando que en los Anuarios, salvo los datos oficiales, sólo constan aquellos que pagan por anunciarse:


lunes, 9 de marzo de 2015

lunes, 2 de marzo de 2015

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO POR JUAN MORA

Del Archivo Mora , Juan Mora Insa, nacido en Escatrón en 1880 y fallecido en Zaragoza en 1959 son las fotografías de Echo que figuran a continuación, datadas a finales de los años 20 y que pertenecen al Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.

Juan Mora Insa
Juan Mora, uno de los grandes fotógrafos aragoneses, aprendiz de Ignacio Coyne, colaborador del Heraldo de Aragón y de la revista Aragón, era hijo de un modesto agricultor y a los siete años perdió una pierna a causa de una tuberculosis osteoarticular, lo que no le impidió recorrer en bicicleta todo el territorio aragonés, fotografiando  aquello que le interesaba. Su archivo consta de más de 5.600 placas.

(Datos obtenidos de la Enciclopedia Aragonesa).





















sábado, 28 de febrero de 2015

1929 LOS PELIGROS DE LA CARRETERA...

Transporte antiguo

El 18 de enero de 1929, El Diario de Huesca, con el título de Chófers que riñen publica la noticia de la pelea de los conductores del coche correo y de una camioneta que hacía el servicio de Jaca a Echo.
Al parecer, la camioneta adelantó al coche correo, y al hacerlo, debió de rozar al vehículo produciéndole algunos desperfectos, por lo que al llegar ambos a Embún, el chófer del correo, Pedro Callizo agredió en la cabeza con un hierro al de la camioneta, José Mariñosa. Parece que no llegó la sangre al río, pues el golpe no fue demasiado fuerte o el agredido tenía la cabeza muy dura, ya que el cronista acaba la noticia indicando que la lesión carecía de toda importancia.

Camioneta antigua de reparto

Más trágica resulta la siguiente noticia publicada el 5 de noviembre del mismo año de 1929, en la que se informa de que en una camioneta que se dirigía a Echo (tal vez la misma de la noticia anterior), iba sentado en la parte posterior del carruaje, el vigilante de montes, vecino de la localidad, Inocencio Orensanz Beltuz, de 32 años, con tan mala suerte que cayó al suelo resultando muerto, sin que se dieran cuenta los que ocupaban la parte delantera de la camioneta, siendo recogido posteriormente el cadáver. El accidente, como no podía ser de otra manera, causó honda impresión en Echo, termina la noticia.


Coche con matrícula de Huesca, del año 1922

martes, 24 de febrero de 2015

FEBRERO DE 1809. ZARAGOZA CAPITULA ANTE LOS NAPOLEONICOS. EL CHESO MIGUEL MARRACO, MIEMBRO DE LA JUNTA DE CAPITULACIÓN

Los defensores de Zaragoza saliendo de la ciudad el 21 de febrero 1809. Maurice Orange. 1893


El 20 de febrero de 1809, tras 52 días del segundo asedio sufrido en menos de seis meses, con miles de muertos , más por la epidemia de tifus, frío y hambre que como consecuencia directa de los combates, la ciudad de Zaragoza, tras resistir al ejército francés, el mejor preparado de la época, se rinde ante el mariscal Lannes,

Recreación de la Capitulación en la Casa Blanca
La rendición se firmó el día 21 en el molino del Canal llamado la Casa Blanca (y que actualmente da nombre a todo un barrio) por parte de Pedro Mª Ric, que presidía la Junta de Capitulación en sustitución del general Palafox que se encontraba enfermo a causa de la epidemia. Formando parte de dicha Junta, se encontraba el presbítero y racionero del Pilar, D. Juan Miguel Marraco, nacido en Echo, y que se había distinguido en ambos sitios, organizando a grupos de paisanos armados.

La ciudad de Zaragoza quedó arrasada. Hubo más de 54.000,´muertos, y 12.000 de los supervivientes que no quisieron jurar lealtad a José I fueron enviados prisioneros a Francia, en una cuerda de presos en la que diariamente fallecían en torno a 600. Los que llegaron a Francia fueron destinados a trabajos forzados, especialmente en la desecación de marismas, lo que produjo así mismo una gran mortandad.

Guerrilleros españoles contra los franceses
Juan Miguel Marraco, consiguió huir tras la capitulación de la ciudad, y pudo refugiarse en su localidad natal, Echo, junto a su familia. Sin embargo, en agosto de 1809,  una columna de tropas napoleónicas dirigidas por el general Musnier recorrió Los Valles en persecución de los guerrilleros españoles dirigidos por Miguel Sarasa, de Embún , a los que habían desalojado de su base en el monasterio de San Juan de la Peña. (Ver entrada del blog del 28 de agosto de 2014).

Soldados napoleónicos

Unos días después de la quema de Echo por los franceses, el 2 de Septiembre, Juan Miguel Marraco, junto con sus hermanos, Juan Rafael Marraco, María Josefa Marraco, Maria Juana Marraco y el marido de ésta Alonso Escobedo (que participó en el Primer sitio de Zaragoza), fueron fusilados en la partida llamada de San Juan por un grupo de afrancesados de Echo, encabezados por Jerónimo Rocatallada y Domingo Brun "Chandón". Aunque las Gazetas de la época incluían en ése grupo al párroco Clemente Lapetra, no parece probable su participación.

.







domingo, 15 de febrero de 2015

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO EN LA DECADA DE 1950



De autores desconocidos (al menos para mí), ahí van unas cuantas fotos  de Echo de la mitad del pasado siglo XX. Las cuatro primeras están descargadas de una web francesa. Que las disfrutéis.

















jueves, 12 de febrero de 2015

LA MEJOR SAL, LA DE NAVAL. UN CONTRATO DE 1612.


Alfolíes de Naval. Actualmente restaurados, estos almacenes se remontan a la época de Jaime I.


Desde tiempos inmemoriales, la sal ha resultado imprescindible para el ser humano. Tanto para su consumo, como especialmente para la conservación de los alimentos hasta no hace mucho tiempo.
Durante siglos se le consideró un artículo de lujo, y su consumo estuvo gravado con altos impuestos. Es conocida la importancia que tuvo por ejemplo entre la civilización romana, hasta el punto de que en ocasiones los soldados eran pagados con sal, lo que originó la palabra salario. 

Hoy traigo al blog un documento del Archivo Histórico Provincial de Huesca, en el que se recoge un contrato para la compra de sal por parte de los valles de Echo, Ansó, Aragüés y otras poblaciones del entorno de la Canal de Berdún, a la villa de Naval en el Somontano de Barbastro.