Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

lunes, 7 de septiembre de 2015

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: RONDA CHESA EN LA CRUZ ALTA





Del archivo fotográfico de Ricardo Compairé es ésta conocida foto de ronda de chesos en la Cruz Alta. Muy apropiada para estos días de fiestas en la localidad. La foto está tomada en 1927 en la primera convocatoria del día del traje regional, que en Aragón se celebró en Ansó, Echo y Fraga al mismo tiempo. 






viernes, 28 de agosto de 2015

MUSNIER, EL GENERAL NAPOLEÓNICO QUE INCENDIÓ ECHO EN 1809.



General de división napoleónico
Tal día como hoy 28 de agosto, en 1809, una columna del ejército napoleónico, compuesta por 1800 infantes de tres batallones de élite de los Regimientos 5º de infantería ligera, 115º y 117º de Infantería de Línea, más 250 jinetes polacos, 2 piezas de artillería de campaña y dos cañones de montaña, que había sido reforzada por 2 compañías de Cazadores de L’Ariege ( tenían su base habitual en la Ciudadela de Jaca) , tras mantener un duro combate en la entrada de la villa de Echo, entraron a degüello incendiando 2/3 partes de sus casas (unas 137 según escrito del ayuntamiento al obispo de Jaca) asesinando a varios vecinos que no habían podido huir. (Ver entrada del blog del 28 de agosto de 2014).

La columna, que había salido de Zaragoza el día 19, iba recorriendo Los Valles en persecución de los guerrilleros dirigidos por Miguel Sarasa, de Embún, a los que habían desalojado de su reducto en el monasterio de San Juan de la Peña. Esta columna, la dirigía un veterano general de división francés, de nombre Louis François Félix Musnier de la Converserie, y era ya un veterano en la represión de  rebeliones. No en vano se había estrenado el 2 de mayo de 1808 en Madrid, al sitiar con 1078 hombres del batallón Westfalia, el mítico cuartel de Monteleón defendido por Daoíz y Velarde.

domingo, 23 de agosto de 2015

Año 1597. NUEVOS IMPUESTOS Y POBRES EXCLUIDOS DE SU PAGO EN EL VALLE DE ECHO



La oficina del recaudador de impuestos. Brueghel 1615

De nuevo hurgamos en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, para encontrar un documento muy interesante fechado el 15 de diciembre de 1597.

Está otorgado ante el famoso notario, ya bien conocido de otros documentos, Agustín Pérez de Echo, y fueron testigos los habitatores (es decir, que no habían nacido en el lugar, no eran vecinos con todos los derechos aunque habitaban en él) de Echo, Juan Pascual y Vicente Ferrero.

Pastores en Petraficha. Fot. Julio Soler. h. 1910
Ante el notario Pérez se reúnen los siguientes procuradores designados por la Junta del Valle de Echo: los honorables Juan Terren, Anton de Xironza, Agustin Perez mayor, Julian Lopez, Pedro Algueta, Gil Castillo, Miguel Monje y Anton Garces de la villa de Echo, Pedro Marraco y Anton Petriz del lugar de Ciresa, Pascual Gil y Matheo Garcia del lugar de Ordues.

Mal debían de andar las cuentas del reino aquel año, y la presión impositiva debió de aumentar (como siempre),  pues decidieron y así hicieron constar en el documento, el pago de seze sueldos por vezino y abitador por fogaraje. Junto a éste impuesto, establecen el pago de otros en base al balor que tuviere asi en tierras como en ganados gruesos y menudos .


viernes, 14 de agosto de 2015

FOTOGRAFIA ANTIGUA: OZA VISTA POR RICARDO COMPAIRÉ

Del gran fotógrafo Ricardo Compairé, en estos días de excursiones y paseos por los bosques y caminos del valle de Echo, unas fotografías de la década de 1920, que fueron comercializadas como postales. Son bastante conocidas, pero espero que las disfrutéis igual.















domingo, 2 de agosto de 2015

1849. LA AUTORIDAD MILITAR CONTRA LA CIVIL: ULTRAJE AL ALCALDE DE ECHO


Manuel Bretón. Capitán General de Aragón.
Máximo responsable de la represión del alzamiento
esparterista en Los Valles
Desde que en 1844 se produjera el levantamiento revolucionario en Los Valles a favor del exiliado general Espartero y que fue reprimido a sangre y fuego por el ejército, con el terrible balance de 17 paisanos fusilados en Echo y Ansó y casi un centenar de huidos a Francia (ver mi artículo publicado en el número 31 de 2014 de la revista Bisas del Subordán),  los pueblos quedaron prácticamente militarizados durante varios años, lo que unido a la represión del contrabando, provocaba numerosos enfrentamientos y conflictos entre militares y civiles.

Uno de los más sonados tuvo lugar el 29 de junio de 1849 y tuvo como protagonistas al comandante de armas de la villa de Echo, Ramón Barón y al alcalde de la misma José Ventura. La repercusión del enfrentamiento superó los ámbitos locales, y al menos dos periódicos de ámbito nacional, El Clamor Público y el Observador, se ocuparon de la noticia, lamentando lo sucedido y exigiendo responsabilidades al estamento militar.



sábado, 25 de julio de 2015

1489 ROBO EN LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE ECHO

 
Documento que se cita AHPH

Custodia de la catedral de Toledo
Uztarroz antiguo
En la noche del lunes 4 de mayo de 1489, un roncalés de la localidad de Uztarroz Goyena (actualmente denominada sólo Uztarroz),  robó de la iglesia de Echo entre otras cosas, "una custodia sobredorada muy bella con sus brazos en los quales havía sendas formas de angeles con sus alas doradas e dentro de la dita custodia un caliz muy fermoso para comulgar" y también "fueron robados dos calices muy bellos con sus patenas el uno sobredorado el otro de plata blanca".

Orfebre en su estudio 1449
Tras el robo, el ladrón se desplazó hasta la ciudad francesa de Bayona para vender su botín, pero tropezó con un comerciante honrado , maestro platero, de nombre Roger Dagramont que lo denunció a la justicia ("escubierto por hun argentero al qual lo vendia, e assi se puso en fuga el dito hombre e fue tomado por la justicia").

Hábil interrogatorio
de la época a un detenido
El detenido debió de intentar escapar (o se le aplicó la ley de fugas), con el fatal resultado de acabar ahogado en un río ( "e al descuydado quasi entre manos nyfablemente se les afogo en el agua" ).

Gracias al orfebre Dagramont, se pudo recuperar lo robado, que ya había sido roto y troceado para facilitar su venta como metal precioso ("fue cobrado todo crebado e trociado")


El documento en el que se relata éste hecho y cuya fotografía encabeza el post, se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y me ha sido facilitado así como el resumen transcrito del mismo, por mi amigo Javier Regla de Embún, al que le doy las gracias por su habitual colaboración.





miércoles, 15 de julio de 2015

AÑO 1215. LAS DIFICILES RELACIONES ENTRE LOS BELICOSOS CHESOS Y LOS JACETANOS

 
Libro de la Cadena de Jaca


El Libro de la Cadena, es una joya  que contiene documentos reales, episcopales y municipales  vinculados al Concejo de Jaca de los siglos X, XI, XII, XIII y XIV. Imprescindible para el conocimiento de la historia de Aragón, entre sus interesantísimos decretos y tratados figuran dos relacionados con las tensas y agresivas relaciones de la época entre los habitantes del valle de Echo y los de Jaca.
En realidad se tratan de tratados y compromisos de paz tras los múltiples enfrentamientos, robos, asaltos y homicidios provocados por ambas partes.

jueves, 2 de julio de 2015

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: ECHO POR JOSE GARCIA MERCADAL (1946)



Echo visto desde las alturas

Peña Forca nevada vista desde Echo

Cheso rico

Estas tres fotografías ilustran el artículo publicado en  Rincones de España (1946) dedicado a la Villa de Echo y escrito por el zaragozano José García Mercadal, periodista, escritor, editor y polígrafo, hermano mayor del famoso arquitecto y académico Fernando García Mercadal. Los títulos de las fotografías son los que aparecen en el artículo. ¿Alguien sabe el nombre del cheso rico?.




lunes, 29 de junio de 2015

EL CHESO D. JUAN LÓPEZ , ABAD DE MONTEARAGÓN EN 1600



Castillo Abadía de Montearagón en la actualidad

Son los eclesiásticos, los personajes que más abundan entre aquellos nacidos en Echo que en su día destacaron por sus vidas o sus obras. Entre éstos, hoy recupero para la memoria colectiva el recuerdo de uno de los más ilustres, D. JUAN LÓPEZ al que cité brevemente en la entrada del blog del 23 de noviembre de 2014 sobre los chesos que fueron rectores de la Universidad.

Felipe III
Nacido en la Villa de Echo, fue Doctor en Derecho, Rector de la Universidad de Zaragoza (en dos ocasiones en 1591 y 1592) Canónigo de la Catedral de La Seo de Zaragoza, Comisario de la Santa Cruzada, Consultor del Santo Oficio (Inquisición), Regidor del Hospital General de Zaragoza y presentado por el rey Felipe III el 30 de Octubre de 1599 como abad del Monasterio Abadía de Montearagón, lo que autorizó el papa Clemente VIII el 31 de enero de 1600.

El 30 de abril de 1600 se realizó la ceremonia de su Prelacía en el presbiterio de La Seo de Zaragoza siendo bendecido por el arzobispo Don Alonso Gregorio y asistido de los abades de los monasterios de Veruela y de Santa Fe, entrando en Montearagón el 19 de mayo de dicho año.
Grabado de 1880.
 Recreación del Montearagón anterior a 1844

D. Juan López resultó ser un abad bastante activo, que ganó en Roma varios de los pleitos que tenía el monasterio por la división de sus rentas. Encargó para la Iglesia del Monasterio los dos retablos laterales dedicados a San Agustín y a San Victorián, así como el ornato y cuadros sobre la sillería del Coro. Publicó las Constituciones sinodales del Abadiado de Montearagón.

Murió el 25 de Septiembre de 1614 siendo sepultado en la sala capitular del Monasterio de  Montearagón.

Parada militar de Isabel II en 1859 en Montearagón
El castillo abadía fue construido por Sancho Ramírez hacia 1093 para la toma de Huesca, y una vez conseguido ese objetivo, continuó como monasterio real durante 750 años, hasta la desamortización de 1835. Un incendio posterior contribuyó a su destrucción tras su expolio y saqueo, salvándose sólo el retablo de Gil Morlanes el Viejo, que se conserva en el Museo Diocesano de Huesca.


En Montearagón estuvieron así mismo enterrados hasta su traslado a San Pedro el Viejo los restos de Alfonso I “El Batallador” (al que igualmente se le atribuye el haber nacido en Echo y educado en el Monasterio de Siresa).  Propiedad del estado, desde hace años y por el impulso de una Asociación oscense se vienen consolidando y recuperando las ruinas de lo que fuera uno de los más ricos e influyentes Monasterios aragoneses.







lunes, 22 de junio de 2015

AÑO 1448 : EL CONTRATO DEL HERRERO


La fragua. Cuadro de Le Lain. Louvre

Con fecha 6 de febrero de 1448, el Concejo de Echo, reunido en las escaleras de la Iglesia de San Martin, acuerda por unanimidad el  arrendar la ferrería del lugar por diez años renovables, a Johan de Devant Sens, herrero y habitante de Echo. El documento que lo acredita se encuentra depositado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, y en él se detallan los trabajos que el herrero deberá hacer, así como el pago en especie del arriendo, de dos bueyes de labor y  que incluye una arroba de trigo anual.

Lo ferrero de Echo. Fot. R. Compairé.
En el mismo acto, se acordó donarle al herrero un patio o solar para que pudiera trabajar con derecho a construir un edificio en él. Este patio, estaba situado en una plaza colindante con el del Concejo que daba a dos calles (carreras) públicas y con las casas de Gil Garaz y medía diezhueyto rasas de largo y XII rasas de ampleza. Este solar se lo entregan al dito Johan et de los suyos para siempre jamas por dar, vender, camiar, feriar, etc.


Firman el acuerdo, por parte del Concejo, el alcalde Pedro Vallés, Gil Miguel y Johan Pérez jurados, Aznar d’Arahues, García Marraco, Domingo Blasin de Biesa, Aznar Pérez, Pero Gil alias Andin, Johan Adame, Johan d’Aysa, Aznar Brun, Enigo López y Pedro Arihuel habitantes de Echo, y el notario Domingo Arnalt.