Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Año 1937. JOAQUIN MAURIN, DIRIGENTE DEL POUM Y DIPUTADO, DETENIDO EN ECHO.




Joaquín Maurín Juliá, nacido en Bonansa, en la Ribargorza altoaragonesa, fue una de las personalidades del movimiento obrero español de principios del siglo XX más importantes. Fue secretario nacional de la CNT , fundador del Bloque Obrero y Campesino y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y diputado nacional por Barcelona elegido en las elecciones de febrero de 1936.

El golpe de estado del 18 de Julio de 1936 le sorprende en Santiago, en Galicia, y tras adoptar una falsa identidad intenta llegar a territorio leal republicano, lo que le lleva hasta Jaca donde es detenido al intentar llegar a Panticosa y encarcelado con su falsa identidad, como sospechoso. En la antigua cárcel jacetana pasará prisionero más de un año, sin ser reconocido mientras todo el mundo lo da por desaparecido y muerto.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Año 1490. EL CONTRATO DE ARRIENDO POR UN AÑO DE LA PANADERIA DE ECHO



Como ya pudimos comprobar con otros contratos, era normal que los pueblos tuvieran propiedades comunales de determinados servicios “básicos”, y que la gestión de los mismos se arrendara (privatizara diríamos ahora).

 En Echo ya lo hemos ido viendo en entradas anteriores con el batán, el molino, herrería, e incluso el boticario. El contrato que comentaremos es el de arriendo de la panadería de Echo, y como es habitual, el documento y transcripción ha sido aportado por Javier Regla y proviene del Archivo Histórico Provincial de Huesca.

El documento está fechado el 25 de enero de 1490, y comienza haciendo una relación de los miembros del conzejo (hoy sería del ayuntamiento), que están presentes y reunidos. No deja de ser interesante comprobar que algunos de los apellidos de los nombrados, siguen presentes en Echo, más de 500 años después. Son estos:

lunes, 5 de septiembre de 2016

250 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO EN EMBÚN, DEL GUERRILLERO MIGUEL SARASA



Cartel actos 250 aniversario
El próximo sábado día 10 de septiembre, se cumple el 250 aniversario de Miguel Sarasa i Lobera, el que fuera uno de los jefes guerrilleros más importantes del Alto Aragón durante la Guerra de la Independencia.

Con ése motivo, la Asociación Espelungas de Embún en colaboración con la Asociación Bisas del Subordán de Hecho, ha preparado para ése día una serie de actividades en la Plaza de Embún, siendo el acto central el descubrimiento de una placa cerámica que recordará el evento.

Antes, el grupo de recreación histórica Asociación Voluntarios de Aragón, efectuará un desfile y las salvas de honor. También actuarán los danzantes del paloteado de Embún. Tras ellos, Luis Sorando, de los Voluntarios de Aragón, hará una breve exposición acerca de los uniformes y el armamento que utilizan en su recreación.

Para finalizar, se servirá un vermut popular a los asistentes.

martes, 23 de agosto de 2016

LAS DOS MUERTES DEL CORONEL CHESO DOMINGO LARRIPA



Combates en el Sitio de Zaragoza


Uno de los militares que más se distinguieron durante la defensa de la ciudad de Zaragoza durante los famosos dos Sitios del ejército napoleónico en los años 1808 y 1809, fue sin lugar a dudas el cheso Domingo Larripa o de La Ripa, al que se le encomendaron dos de los lugares más peligrosos en la defensa de la ciudad: la Puerta del Carmen en el Primer Sitio, y el Reducto del Pilar en el segundo.

De su actuación en los Sitios y su vida di ya cuenta en la entrada del blog de fecha 1 de agosto del 2014. En la misma, también mencionaba su muerte, al parecer a resultas de las heridas recibidas durante el segundo asedio, a los pocos días de capitular la ciudad el 21 de febrero de 1809, debido a la gravedad de las mismas o por causa de la epidemia de tifus declarada en la ciudad y que produjo la mayoría de las bajas como se ha venido diciendo hasta la fecha.

viernes, 12 de agosto de 2016

AÑO 1697. LECTURA PÚBLICA DE UNA BULA PAPAL EN LA IGLESIA DE ECHO


Del incansable amigo Javier Regla es éste documento notarial encontrado en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, datado el 16 de Noviembre de 1697 en el que se da cuenta de que

 “dentro la Iglesia parrochial despues del ofertorio de la missa parroquial, mossen francisco Blazquiz moreno Presbitero Sacristan de dicha iglesia domiciliado en dicha villa de Echosubió al pulpito de aquella, y estando en el, presentes yo el notario y testigos infrascriptos, teniendo en las manos unas originales Bulas Apostholicas siquiere Ponteficias;

lunes, 1 de agosto de 2016

AÑO 1570. UN MISTERIOSO PRISIONERO EN LA CÁRCEL DE ECHO.

Original del documento que se cita. AHPH. Foto: Javier Regla


De nuevo es mi amigo Javier Regla, incansable buceador en el Archivo Histórico Provincial de Huesca quien me aporta uno de los documentos más singulares de los que hemos tenido noticia hasta ahora (y han sido muchos) de un episodio sucedido en Echo en Agosto de 1570.

En realidad, son dos documentos: un acta notarial fechada el día 29, y un testamento de fecha 30 agosto. El acta notarial se levanta por el notario Pedro Pérez, a requerimiento de don Joan Ferrandez de Heredia, conde de Fuentes y Capitan general por su Magestad en el presente reyno de Aragon (se trata del IV Conde de Fuentes, miembro de una de las familias más influyentes y poderosas de Aragón y de todo el país).

El acta recoge que, dicho Capitán General, se había desplazado hasta la villa de Echo para hablar con Jerónimo Barbaz, preso en dicha villa, y que así le había hablado.

Firman como testigos del acta, los honorables Monserras Perez y Joan Manchez, labradores vezinos de la dicha villa de Echo.

viernes, 22 de julio de 2016

FOTOGRAFIA ANTIGUA: 1936. EL VALLE DE ECHO EN LA REVISTA OASIS



Echo  1936.



La revista Oasis fue una publicación mensual dedicada a viajes y lugares singulares que nació durante la II República. Fue fundada por Vicente Olmo y Silverio de la Torre en Madrid  en noviembre de 1934 y su último número salió en enero de 1936. Era una revista moderna y sofisticada que incluía no sólo reportajes sobre lugares de nuestro país, sino de todo el mundo.

lunes, 18 de julio de 2016

LAS MURALLAS DE ECHO.

Asedio a una ciudad amurallada. Miniatura francesa

Muro sur donde se asienta la iglesia de S. Martin. Foto propia.
El investigador y arqueólogo francés Jean Passini, autor , entre innumerables obras, de “Aragón en el Camino de Santiago. El patrimonio edificado “visitó hace unos años con Enrique Borruel la villa de Echo, y tras observar el emplazamiento de la misma, consideró la hipótesis de que Echo hubiera contado con una muralla, como era habitual en muchas poblaciones medievales, y que parte de la misma constituyera el muro actual en el que se asienta la Iglesia de San Martin en su cara sur.

jueves, 30 de junio de 2016

AÑO 1447. VENTA DE GANADO A UN BEARNÉS CERCA DE LA IGLESIA DE SAN PELAYO DE ECHO


Documento original que se cita. AHPH. Foto: Javier Regla

De nuevo un extraordinario documento del Archivo Histórico Provincial de Huesca, aportado por Javier Regla, y que a pesar de su sencillez nos facilita una gran información.

En primer lugar, hay que destacar su antigüedad, pues está fechado nada menos que el 10 de octubre de 1447, reinando en la Corona de Aragón, Alfonso V el Magnánimo, de la Casa de Trastámara.

El documento está datado enen el camyno et carrera publica cerca la yglesia de sant pelayo de Echo.  Esta iglesia de San Pelayo es una de las ermitas derruidas de las que hemos tratado en las dos entradas anteriores del blog y de la que no queda hoy en día vestigio alguno salvo en la toponimia de la zona en la que debió de estar enclavada que se sigue denominando San Pelayo.

miércoles, 22 de junio de 2016

LAS 13 ERMITAS DESAPARECIDAS O DERRUIDAS DE LA VAL D’ECHO (y II)



Continuamos en esta entrada la relación de ermitas derruidas que el fraile Mateo Sumán se encontró en la Val d'Echo al realizar su Diccionario Geográfico de las Cinco Villas en 1802. (En color azul el texto de Mateo Sumán)



San Urbez
8. San Engracia. Situada en el término de su nombre al oriente de Hecho distante media hora, de Ciresa hora y media. Urdués tres cuartos. Su sitio era una pequeña colina. Se ignora cuándo se derruyó.

9. San Urbez. Al oriente de Hecho. Estuvo situada en el término de Urdués en el llano del barranco de este nombre, o por otro, de Rigomarcieti ( ¿Romaciete?), confrontaba con este riachuelo, y con varios de dicho lugar del cual distaba media hora, de Hecho hora y media, y lo mismo de Ciresa. Se iba en procesión a esta ermita el día segundo de Pascua de Pentecostés; se ha trasladado a la ermita de Escabués, y para memoria de la costumbre la acompaña uno del ayuntamiento de formalidad. Está derruida desde el año 1795. 
(Aunque de origen francés, San Urbez o Urbicio , nacido en el siglo VIII, pasó su vida en las montañas oscenses y fue muy venerado por los pueblos pirenaicos)