Desde este blog se pretende difundir la historia, el arte, la cultura y la naturaleza de la villa y del valle de Echo, uno de los enclaves pirenaicos de Aragón, más hermosos y dinámicos. Su pasado, presente y futuro merecen la pena conocerse y compartirse. Con mi admiración , cariño y la mayor modestia.

sábado, 18 de diciembre de 2021

FOTOGRAFIA ANTIGUA: ECHO EN 1920, DE NUEVO EN LOS ARCHIVOS DE LA BIBLIOTECA FRANCESA DE PAU

 


Esta fotografía está fechada en 1920 y se encuentra en el Archivo de la Biblioteca de Pau (Francia). En ella podemos ver al fondo Casa Maribarba y un grupo de mujeres en Casa Vicente hablando con otras dos mujeres apoyadas en la antigua Casa Clareta. Estas últimas parecen por su indumentaria  dos forasteras y seguramente formaban parte del grupo de protestantes evangélicos que acompañaban al pastor de la iglesia de Jaca, Salvador Ramírez en su visita pastoral o de colportaje  al Valle de Echo. 

El título de la fotografía en francés es: "Hecho près de Jaca. Nous avons dans ce village un ménage, gagné à l'Evangile par la Mission, et qui demeure ferme malgré tous les obstacles". (Hecho cerca de Jaca. Tenemos una casa en este pueblo, conquistada por la Misión para el Evangelio y que se mantiene firme a pesar de todos los obstáculos.) Sin ninguna duda se refieren al matrimonio apellidado Benito, únicos protestantes evangélicos de la Villa, cuya fotografía forma parte del mismo reportaje y que subiré en próxima entrada de Fotografía Antigua. 








sábado, 11 de diciembre de 2021

EL CHESO DOMINGO JIRONZA PÉTRIZ DE CRUZAT , GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL DE NUEVO MEXICO EN EL SIGLO XVII

 


De entre la larga lista de soldados, funcionarios, colonos y aventureros que durante cuatro siglos anduvieron por las colonias españolas de América, aparece éste personaje olvidado que, nacido en Echo , tuvo algunas de las más altas responsabilidades en el último tercio del siglo XVII,  como capitán general y gobernador de las tierras de Nuevo México en la colonia española de Nueva España, hoy divididas entre México y Estados Unidos de América: Domingo Jironza Pétriz de Cruzat.

domingo, 28 de noviembre de 2021

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: EMBÚN DESDE LA CARRETERA EN 1920

 
Clicar sobre la imagen para verla a su tamaño original


Esta preciosa fotografía está fechada en 1920 y se encuentra en la Biblioteca de la ciudad francesa de Pau. En ella aparece Salvador Ramírez, pastor protestante de la Iglesia Evangélica de Jaca, en misión de colportaje (venta o distribución de libros y textos religiosos) contemplando Embún desde la carretera todavía de tierra. Forma parte de un conjunto de fotografías de la misma fecha en la que aparece Echo y la familia de protestantes evangélicos que residían en la villa que  seguiré subiendo al blog. 




lunes, 22 de noviembre de 2021

PARTE MILITAR CARLISTA DEL ATAQUE A LA VILLA DE ECHO EL 28 DE JUNIO DE 1834

 



Como he comentado en ocasiones anteriores, al referirse a los acontecimientos de la primera y cruenta guerra (in) civil carlista (1833-1839) y los hechos de la misma que tuvieron como escenario Aragón, la historiografía existente suele limitarse a los más relevantes, Cabrera y el Maestrazgo, la Expedición Real y la toma de Huesca, o la frustrada Cincomarzada en Zaragoza. Sin embargo  hubo otros episodios no menos relevantes sobre todo para aquellos que sufrieron los rigores del conflicto. Por ejemplo, para los habitantes de Echo, que el 27 de junio de 1834 vieron atacada su villa por el 3º Batallón de Voluntarios carlistas de Navarra como relaté en la entrada de diciembre de 2017 a la que se puede acceder desde el siguiente enlace: https://echosinhache.blogspot.com/2017/12/ano-1834-violentos-sucesos-en-echo-al.html

lunes, 15 de noviembre de 2021

FOTOGRAFÍA ANTIGUA: ECHO EN EL AÑO 1920 EN LOS ARCHIVOS FRANCESES DE PAU

Clicar sobre la imagen para verla ampliada


 Del año 1920 es ésta imagen a la entrada de la Villa que se encuentra en los archivos de la Biblioteca de la localidad francesa de Pau junto con cuatro instantáneas más que seguiré subiendo. Las imágenes tienen que ver con la visita que realizaban anualmente un grupo de protestantes de la región del Bearn a una familia protestante que en aquellos años habitaba en la Villa de Echo y a una pequeña comunidad en Urdués. Sobre éste tema espero subir una entrada en el blog una vez termine de documentarla.


martes, 9 de noviembre de 2021

LA COFRADÍA DE SANTA JULIANA DE EMBÚN, VENDE UN PATIO PARA SUFRAGAR MISAS POR LOS COFRADES DIFUNTOS. AÑO 1769


Santa Juliana. Ilustración de la Leyenda Dorada


Ya establecimos en una entrada de hace unos años  la devoción existente en la Val de Echo a Santa Juliana virgen y mártir, muy acreditada en favor de los endemoniados. No en vano dice la tradición que llegó a encadenar y golpear a un demonio enviado por el mismísimo Belcebú.

 Dos de las ermitas (ya desaparecidas) del valle contaban con representación de dicha santa: en la de Santa Lucía en la pardina del mismo nombre y junto a Santa Orosia, Santa Juliana flanqueaba en el altar mayor a la santa titular y en la de San Ponz lo hacía junto a San Ginés. Pero era en Embún donde se encontraba la ermita dedicada a dicha Santa , que incluía una activa cofradía. (Ver la entrada del 28 de octubre de 2016 en el siguiente enlacehttps://echosinhache.blogspot.com/2016/10/la-antigua-ermita-de-santa-juliana-en.html )

sábado, 30 de octubre de 2021

CRÓNICA DE UNA PARTIDA FRANCESA DE CAZA EN LA SELVA DE OZA, EN EL VERANO DE 1869 (TERCERA Y ULTIMA PARTE)

 



Ultima entrega de la crónica de la expedición de caza a la Selva de Oza en el verano de 1869 escrita por Achille Fourquier. La traducción del francés es de mi autoría, por lo que son achacables los errores de la misma, por lo que pido disculpas. Este capítulo de desenlace de aquellas jornadas de caza, mantiene el mismo interés que los anteriores, aportando además de las realistas descripciones, algunos interesantes datos para la historia del Valle de Echo. Los capítulos anteriores pueden leerse en los siguientes enlaces: Primer capítulo de la crónica y  Segundo capítulo de la crónica

lunes, 25 de octubre de 2021

CRÓNICA DE UNA PARTIDA FRANCESA DE CAZA EN LA SELVA DE OZA, EN EL VERANO DE 1869 (SEGUNDA PARTE)

 



Prosigue el relato que Achille Fourquier publicó de la expedición francesa de caza en la que participó en 1869 en la Selva de Oza en el Valle de Echo. (Ver la entrada anterior en el enlace: https://echosinhache.blogspot.com/2021/10/cronica-de-una-partida-francesa-de-caza.html ). El texto, como ya advertí, sigue siendo largo, pero creo que merece la pena. De nuevo pido disculpas por los errores que pueda haber cometido en la traducción del mismo. Terminará en una siguiente y próxima entrada del blog.

domingo, 17 de octubre de 2021

CRÓNICA DE UNA PARTIDA FRANCESA DE CAZA EN LA SELVA DE OZA, EN EL VERANO DE 1869 (PRIMERA PARTE)

 



El texto traducido y  comentado a continuación fue publicado por primera vez en 1872 en París como parte de un libro con el título (traducido) de A propósito de la caza del sarrio, del oso y del jabalí, en una primera edición de 250 ejemplares  y en él su autor, Achille Fourquier relataba sus cacerías efectuadas en el Pirineo español y particularmente en el aragonés, entre 1864 y 1870.

El capítulo que hace referencia a la cacería realizada en el verano de 1869 en la Selva de Oza, ocupa 46 páginas que por su interés iré publicando en el blog en las próximas semanas hasta completarlo. A pesar de su extensión, he creído importante incluirlo entero. 

lunes, 13 de septiembre de 2021

EL VALLE DE ECHO EN 1848. AÑO DE REVOLUCIONES Y LEVANTAMIENTOS.

 

Alegoría de 1848 La Primavera de los Pueblos.


A 1848 se le llamó el Año de las Revoluciones o La Primavera de los Pueblos. Una oleada de levantamientos y sublevaciones liberales recorrió Europa intentando acabar con el absolutismo imperante desde el Congreso de Viena, celebrado tras el final de las Guerras Napoleónicas. Francia, los Estados alemanes, Austria, los Estados italianos, Polonia, Bohemia, Hungría, etc... se vieron sacudidos por  el movimiento revolucionario en el que por primera vez participaba el incipiente movimiento obrero . Las revoluciones fueron duramente reprimidas y aunque no consiguieron sus propósitos quedó claro que no podría mantenerse el Antiguo Régimen sin hacer cambios.